Ruta de las tres culturas (Chelva - Valencia)

A una distancia inferior a una hora de la capital del Turia se encuentra Chelva, en la comarca de Los Serranos. Los ingredientes que le han hecho estar en boca de todos son: un espectacular patrimonio histórico, sazonado con un gran tesoro cultural y una espléndida riqueza medioambiental.
Su enclave histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural con una gran variedad arquitectónica, teniendo desde ermitas barrocas hasta edificaciones propias del urbanismo árabe o mudéjar. A las
RUTA DE LAS TRES CULTURAS

CONOCIENDO LOS BARRIOS HISTÓRICOS DE CHELVA
CHELVA
Valencia


A una distancia inferior a una hora de la capital del Turia se encuentra Chelva, en la comarca de Los Serranos. Los ingredientes que le han hecho estar en boca de todos son: un espectacular patrimonio histórico, sazonado con un gran tesoro cultural y una espléndida riqueza medioambiental.
Su enclave histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural con una gran variedad arquitectónica, teniendo desde ermitas barrocas hasta edificaciones propias del urbanismo árabe o mudéjar. A las afueras del municipio acechan los restos del acueducto romano de peña cortada y el Yacimiento de la Torrecilla con su torre islámica. Entre sus joyas destacan el Palacio Vizcondal, la ermita de La Santa Cruz, el Convento de San Francisco o la Iglesia Arciprestal Nuestra señora de los Ángeles.
Recordando a otras muchas ciudades, cuenta con una distinción de barrios en base a las diferentes culturas: Morisco del Arrabal, Árabe de Benacacira, Judío del Azoque y los barrios Cristianos.
Los amantes de la naturaleza podrán estar en contacto con ella gracias a varios tour de senderismo, como la ruta del agua, donde se combina arquitectura y naturaleza en todo su esplendor. Se trata de un trazado circular, con áreas para el descanso y el ocio, que esperará a los deportistas que se atrevan con sus tres horas de recorrido.
y qué mejor que reponer fuerzas con un buen plato de comida típica. No se puede decir que se ha ido a Chelva si no se ha probado sus famosas gachas. ¿Y de postre? la localidad es conocida por su repostería casera, como los rollicos de anís o las mariquitas.
Fuente: Top Valencia

COMO LLEGAR


Chelva, la capital de la comarca de Los Serranos. Situada a algo menos de 70 kilómetros de Valencia, llegaremos hasta la ciudad por la carretera CV-35 en dirección Ademuz. Se trata de una localidad con mucha historia, que descubrirás cuando vengas.


DONDE COMER Y DORMIR

La serranía de Chelva obsequia a sus visitantes con sabrosos platos típicos como las gachas, el pucherico espeso, el gazpacho chelvano y los embutidos de orza. Además, encima de la mesa nunca falta un pan crujiente y horneado a fuego de leña. Los postres tienen en cuenta los gustos de todos. La repostería endulza el paladar del comensal y con productos como los rollicos de aguardiente, la torta de almendras o unas sabrosas magdalenas llamadas "mariquitas".


Gastronomía de Chelva. Foto extraida de Yo soy noticia
Chelva cuenta con una buena infraestructura en cuanto al descanso, donde podremos elegir entre hoteles, casas rurales y apartamentos donde poder pasar un fin de semana muy agradable.
Nosotros optamos por quedarnos a dormir en los aparcamientos que hay en el inicio de la ruta.




DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

Plano detallado del recorrido. Fuente: Cartel informativo al inicio del recorrido
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


OTROS DATOS DE INTERÉS

Dificultad: Muy fácil. Ideal para toda la familia
Sendero señalizado: Si
Época recomendable: Todo el año
Fecha de la excursión: 23 de Marzo del 2019
Puntos de agua potable: Nos podemos encontrar muchas fuentes y tomas de aguas donde poder coger o tomar un poco.
Sugerencias: Llevar en una mochila agua y comida energética. Utilizar ropa y calzado adecuados, dependiendo de la época elegida. Deja la basura en los contenedores. Respeta la fauna salvaje, el ganado, la vegetación y el patrimonio. Si vas en verano no te olvides de protección solar, (gorra, gafas y protección para la piel). Extremar la precaución en el paso del acueducto.
Cartografía: IGN Chelva hoja 666-IV E: 1:25.000
Enlaces de interés:  Historia de Chelva (Wikipedia)
                                   Chelva Turismo (Facebook)
                                   Ayuntamiento de Chelva
                                   Centro excursionista de Chelva
                                   Para conocer mucho más sobre los rincones de Chelva
                                   Mas información de la ruta en Wikiloc
                                   Descargate el track para GPS (archivo GPX)
                                   Descargate el recorrido para Google Earth (archivo KML)

La Villa de Chelva reúne gran interés histórico y cultural, al conservar la huella de todos los pueblos que la habitaron. Declarada de Bien de Interés cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, está formada por una serie de barrios de gran complejidad, de trazado sinuoso y enigmático.

Esto que describimos es un pequeño trazado que hay descrito en los paneles informativos de Chelva, pero nosotros aconsejamos que nos perdamos por este maravilloso pueblo de la Comunidad Valencia declarado de Bien de Interés Cultura.

Comenzamos nuestra excursión en la Plaza Mayor, dominando su centro una bonita fuente datada en 1679 (según inscripción en uno de sus pilares). En la plaza también nos encontramos con el Ayuntamiento y "La Posada", antiguo Palacio Árabe y justo enfrente la impresionante Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, donde podemos admirar su fachada.


Se trata de un edificio de arquitectura religiosa construido entre los siglos XVII y XVIII de estilos manierista y Barroco, que posee una importante colección de pintura y orferería.
Esta iglesia de planta de cruz latina, con capillas laterales y crecero de igual prorundidad inscrita en un rectángulo, está inspirada en la romana iglesia del Gesú de Jacopo Vignola. Cuenta con el primer campanario barroco y la mayor cúpula del momento en la región que hoy es la Comunidad Valenciana, así como una grandiosa portada manierista extraordinariamente trabajada. Su ornamentación interior es característica de su autor, el turolense Juan Pérez Castiel, uno de los mejores arquitectos de su época que trabajó en muchas iglesias valencianas.




Lo primero que visitaremos en esta bonita y cultura excursión será el barrio Andalusí.

PRIMERA PARTE
BARRIO ANDALUSÍ "BENACACIRA"


El barrio andalusí de Benacacira es la antigua medina musulmana de los siglos XI-XII, conservando hoy día el trazado intacto de su trama urbana: callejones sin salida, casas encaladas, soportales que oscurecen sus angostas y tortuosas calles. La media se asentaba sobre un promontorio desde el que se controlaba las huertas próximas al río Chelva, rodeada por una muralla perimetral que la unía al alcázar, en la actualidad, se conservan restos de lienzos ocultos por las casas que se han ido adosando a la misma.
En este tramo de recorrido nos vamos a encontrar con el Portal de San Cristóbal (3), la ermita de La Soledad del siglo XVII (4) y el Muséo Arqueológico (5).

Cuando caminamos por el laberíntico entramado de callejuelas estrechas que forma el barrio, sientes que puedes estar en una ciudad marroquí cualquiera.


Portal de San Cristobal
Ermita de la virgen de la Soledad. La ermita es una muestra de la Reconquista en Benacacira. Se levantó en el mismo lugar en el que anteriormente se encontraban la mezquita y el zoco.
SEGUNDA PARTE
BARRIOS CRISTIANOS "OLLERÍAS"


Tras disfrutar del barrio Andalusí, nos introducimos en los barrios cristianos, "Ollerías". Aquí ponemos un recorrido a seguir,  pero lo más interesante es que nos perdamos por estas maravillosas callejuelas disfrutando de sus rincones.
El barrio Cristiano de las Ollerías fue conformándose a lo largo del siglo XIV y recibe su nombre de los hornos de producción cerámica que se fueron instalando en sus calles. Su configuración urbana es mucho más amplia y ordenada, respecto a los barrios preexistentes de Benacacira y de la judería del Azoque.

En este tramo podremos apreciar la parte trasera del Palacio Vizcondal (siglo XI - XIX) (6). Teniendo magníficas vistas del entramado de callejones y calles de esta parte de Chelva.




Vista del Palacio Vizcondal. Palacio de finales del siglo XIV, donde se alojaba el vizconde de Chelva, está declarado bien de Interés Cultura desde el año 2006, junto con los restos de murallas medievales que forman parte del Centro Histórico de Chelva. Contiene el alcázar almoade del siglo XII, a partir del cual evolucionó arquitectónicamente el edificio, llegando a presidir la Plaza Mayor. Recientemente se ha descubierto una ocupación de época ibérica del siglo IV antes de Cristo, y se ha constatado la ubicación en el siglo XIII de la primera iglesia cristiana del Chelva entre los muros del castillo.




TERCERA PARTE
BARRIO JUDÍO "AZOQUE"


El barrio judío del Azoque conserva intacta la estructura de la aljama medieval: el aire recoleto y misterioso de sus callejones, con sus portales de entrada, que lo convierten en una isla entre los barrios cristianos y mudéjares.
Aquí no encontraremos iglesias ni edificios monumentales, pero es un lugar tranquilo por que el que da gusto pasear sin rumbo fijo.

Nos podremos encontrar con El Portal de Azoque (7) y el concejo de la villa (s. XVII) (8)




El Concejo de la villa. Hace unos años, este caserón (construido en la segunda mitad mitad del siglo XVI) era el más importante de Chelva, ejerciendo un papel parecido al de un ayuntamiento actual. Era el punto de entrada a Valencia, proveniente de Castilla y una especie de frontera entre los barrios morisco y cristiano.





CUARTA PARTE
BARRIO MUDÉJAR-MORISCO "ARRABAL"


Barrio mudéjar-morisco creado a partir del siglo XIV en los "arrabales" de la ciudad amurallada. De trazado serpenteante, conserva en la actualidad el trazado original y elementos históricos que hacen de él un atractivo turístico singular.
Entra al barrio mudéjar del Arrabal por el portal del Azoque y camina por sus calles, trazadas desde el siglo XIV, para descubrir la dramática historia del vizconde de Chelva, asesinado pos sus amores con una morisca y que popició el origen de la Ermita de los Desamparados.
Es el barrio donde se forjaba el puñal de Chelva, privilegio de los chelvanos a portarlo y que fue prohibido por el rey; un lugar lleno de recuerdos y monumentos donde disfrutar del sonido del agua de las acequias, del fresco de los portales y callejones, de las fuentes, de las piedras talladas en la muralla y de la Mezquita de Benaeça, convertida en la Ermita de La Santa Cruz.
El Arrabal es el último recuerdo de los moriscos expulsados del Reino de Valencia, y el final de sus sueños. Hoy cosmopolita, mantiene intacta su esencia medieval.

En este tramo nos toparemos con la ermita de la Santa Cruz (s. XIV) (9) y la ermita de los Desamparados (s. XVII) (10)


Ermita de Santa Cruz. Su fachada es amplia, terminando en frontón triangular poco pronunciado rematado por espadaña, campana y veleta. De dicho frontón arranca un tejadillo que forma porche mediante dos columnas de piedra octogonales que sustentan una viga sobre zapatas de madera. la cubierta es de tejas, a dos aguas. El interior es amplio, luminoso y cuadrangular.
PARA SABER MAS SOBRE ESTA ERMITA
Ermita Virgen de los Desamparados. El interior es de planta cuadrada, dividida en su mitad por un arco rebajado apoyado en pilastras adosadas. El suelo es de  mármol y la cubierta de bóveda de cañón con lunetos ciegos policromada con pintura que forman un auténtico espectáculo de vistosos grutescos.
PARA SABER MÁS SOBRE ESTA ERMITA
 

Después de perdernos, encontrarnos, volvernos a perder y volvernos a encontrar, nos desplazamos de nuevo a la plaza Mayor donde damos por concluida esta magnífica visita cultural a uno de los pueblos más bonitos de España.

Podemos compaginar la visita a Chelva con la ruta del Agua y el Acueducto Romano de Peña Cortada, lugares imperdibles en estos lares:



Entradas relacionadas:

0 comments:

Publicar un comentario