Senderos del Prado del Navazo y del Arrastradero (Albarracín - Aragón)

La Sierra de Albarracín se abre ante nosotros como un mosaico de gran riqueza natural y costumbrista, que hace sentir a todo el que llega de fuera, como uno más de este rincón inigualable y encantador. Serranía turolense que ha albergado numerosas civilizaciones desde los tiempos más remotos, dejando evidentes señales de identidad prehistóricas, celtíberas, romanas y árabes, que podemos admirar en pleno siglo XXI. Encierra rincones sorprendentes y únicos enmarcados en una una impresionante y
SENDEROS DEL PRADO DEL NAVAZO
Y DEL
ARRASTRADERO

PAISAJE PROTEGIDO DE LOS PINARES DE RODENO
CONJUNTO DE ARTE RUPESTRE "EL RODENO"
SIERRA DE ALBARRACÍN
(SENDEROS S1 y S2)
ALBARRACÍN
(Aragón)


La Sierra de Albarracín se abre ante nosotros como un mosaico de gran riqueza natural y costumbrista, que hace sentir a todo el que llega de fuera, como uno más de este rincón inigualable y encantador. Serranía turolense que ha albergado numerosas civilizaciones desde los tiempos más remotos, dejando evidentes señales de identidad prehistóricas, celtíberas, romanas y árabes, que podemos admirar en pleno siglo XXI. Encierra rincones sorprendentes y únicos enmarcados en una impresionante y variada orografía, ocupando el tramo central del Sistema Ibérico, ente los Montes Universales y los valles altos de los ríos Jiloca y Turia. Testigo del nacimiento  de los ríos Tajo, Cabriel, Gallo y Guadalaviar, evocando un paisaje virgen, apenas modificado por el hombre, que ha sabido adaptar su modo de vida respetando la naturaleza.
La aportación cultural que nos ofrece la serranía nos enseña a descubrir innumerables pinturas rupestres (declaradas "Patrimonio de la Humanidad", impresionantes muestras geológicas, espectaculares abrigos rocosos, grandiosos arcos en roca caliza, como esculpidos por la mano del hombre, verdadero capricho de la naturaleza.

COMO LLEGAR


Albarracín está situada a 1171 metros de altitud y construida sobre un promontorio natural que le confiere una situación estratégica privilegiada, todavía hoy conserva ese aspecto militar que le confiere la muralla que circunda el perímetro de la ciudad y que en épocas pretéritas le permitía defenderse mejor. Esta circundada por un profundo meandro excavado por el río Guadalaviar, que transcurre a lo largo de toda la ciudad.


DONDE COMER Y DORMIR

Plato Restaurante El Serón. Foto: Tripadvisor
Cobra especial importancia la mano de hombre en la cocina, aportando una calidad gastronómica propia de la buena mesa aragonesa. Estofado de ciervo, caldereta de cordero, conejo escabechado, migas, gachas, ternasco de Aragón, gazpacho de pastor, revuelto de setas, truchas al vino.... Platos sabrosos hechos con recetas sencillas pero exigentes en productos auténticos y de calidad.



Dormir en estos parajes ofrece una situación privilegiada donde se podrá experimentar en toda su intensidad la Sierra de Albarracín. Nosotros optamos por dormir en un área de caravanas que está a medio camino entre Albarracín y el inicio de la ruta.



DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


OTROS DATOS DE INTERÉS

Índice IBP: 23
Dificultad: Muy fácil, ideal para toda la familia.
Sendero señalizado: Si
Época recomendable: Todo el año.
Puntos de agua potable: Hay bares y tiendas donde poder reponer nuestra cantimplora.
Sugerencias: Llevar en una mochila agua y comida energética. Utilizar ropa y calzado adecuados, dependiendo de la época elegida. Deja la basura en los contenedores. Respeta la fauna salvaje, el ganado, la vegetación y el patrimonio. Si vas en verano no te olvides de protección solar, (gorra, gafas y protección para la piel).
Cartografía: IGN Albarracín hoja 566-III E:1:25000
Enlaces de interés:  Albarracín (Wikipedia)
                                    Ayuntamiento de Albarracín (Web oficial)
                                    Oficinas de turismo de la Sierra de Albarracín (Albarracínturismo)
                                    Turismo activo en Albarracín (Turismo Sierra de Albarracín)
                                    Que ver en Albarracín (Albarracínlove)
                                    Guía turística de la Comarca de Albarracín (Descargable PDF)
                                    Un paseo por las pinturas rupestres de Albarracín (Youtube)
                                    Mapas e información turística Sierra de Albarracín (Descargables)
                                    Más información de la ruta (Wikiloc)
                                    Descargate el track para GPS (archivo GPX)
                                    Descargate el recorrido para Google Earth (archivo KML)

EL ITINERARIO

Comenzamos nuestra excursión en el parking habilitado que se encuentra a 4 kilómetros de Albarracín, junto al área recreativa del Navazo. Desde este punto parten varias excursiones locales que nos acercan a disfrutar de varios de los abrigos con pinturas y grabados rupestres que hay por la zona.



Una vez estacionado el vehículo, cruzamos la carretera y torcemos a la derecha por el primer camino que nos encontremos. Esto si estacionamos en el parking más grande. Si lo hacemos en el pequeño, saldremos por la derecha del mismo tomando el sendero que va paralelo a la carretera.
A los pocos metros del inicio del camino, un pequeño puente nos ayuda a salvar las aguas del Barranco Viveros de la Losilla, que normalmente no tiene ni gota de agua.


Tras el puente, nos encontramos con el Punto de Información del arte rupestre prehistórico, los bancos, mesas y barbacoas del área recreativa, y donde se dan inicio los dos senderos locales que seguiremos, el S1 y S2. 


Nada más pasado el punto de información, torcemos a la izquierda y cogemos el sendero que nos señala hacia los abrigos rupestres del Prado del Navazo, por el camino que está decorado con setos a ambos lados del mismo, dando la impresión de ir caminando entre muros de naturaleza.




Seguimos este camino hasta que salimos a un sendero mucho más amplio. Tomamos a la derecha y comenzamos  a subir suavemente hasta coronar una loma. En lo más alto, el camino llanea y una señal vertical nos indica el camino  a seguir. Nosotros en este punto torcemos de nuevo a la derecha siguiendo las indicaciones de Albarracín y Pinturas del Navazo, siguiendo el GR.



Avanzamos 200 metros y otro cartel informativo nos señala la dirección hacia Albarracín, pero nosotros dejamos el GR y torcemos a la derecha, bordeando los prados del Navazo.



Ya no tenemos pérdida de ningún tipo, solo hay que seguir las señalizaciones para poder visitar los abrigos de esta zona. Nosotros, primero fuimos hasta los Abrigos de los Cazadores del Navazo, y a la vuelta nos desviamos para ver los de los Toros del Prado del Navazo.





Aquí nos encontramos con tres abrigos con pinturas y grabados: El abrigo del Toro Negro, el abrigo de Lázaro y el abrigo de los Cazadores del Navazo. El sendero está bien señalizado y no hay perdida. El primero que vamos a visitar es el abrigo de Lázaro.




EL ABRIGO DE LÁZARO

Historia: Este abrigo fue descubierto por Lázaro Jiménez, vecino de Albarracín, en 1986. Fue publicado por O. Collado y J. V. Pizarro en 1987 - 1988. 
Descripción: En este abrigo aparecen dos escenas bien diferenciadas, ambas realizadas en pintura roja. En la primera escena, aparecen dos arqueros luchando, uno de los cuales presenta una suerte de maza. En la segunda escena, aparece un arquero con las piernas flexionadas enfrentado a un tosco cuadrúpedo, tal vez la representación de un bóvido o un équido, con las patas replegadas. La escena formada por el arquero y el cuadrúpedo, que parece representar un momento de una cacería al acecho.
Técnicas: Los antropomorfos han sido realizados con trazos lineales, mientras que el cuadrúpedo ha sido realizado con tintas planas.
Cronología: Posiblemente estas pinturas sean del Neolítico.


Ahora nos dirigimos al abrigo de los Cazadores del Navazo que se encuentra al lado del del Lázaro.




EL ABRIGO DE LOS CAZADORES DEL NAVAZO

Historia: Fue dado a conocer por F. González y M. V. Merino en 1974. Posteriormente estas representaciones grabadas fueron estudiadas por F. Piñón en 1982 y J. L. Royo y F. Gómez Lecumberri en 2002.
Descripción: En el abrigo aparece un friso corrido donde se han representado varias figuras grabadas. De izquierda a derecha se aprecia, en primer lugar, un motivo indeterminado, quizás un árbol. Inmediatamente a su derecha aparece una figura humana armada con un escudo circular y sujetando un venablo. A un metro y ocupando un plano más inferior, hay otra figura humana similar a la primera aunque en posición arrodillada y dos pequeños trazos paralelos. Dos metros a la derecha se ha representado una posible alabarda de hoja triangular y una figura humana semejante a las anteriores, aunque con un arco. Además, en el abrigo se han representado cuatro cruciformes, sin duda más recientes que el resto de los motivos.
Técnica: Los grabados han sido realizados con la técnica de piqueteado en punto y raya.
Cronología: Quizás sean encuadradas en la Edad del Hierro.


Tras disfrutar de estas pinturas y grabados que nos dejan con la boca abierta, descendemos de nuevo hasta el camino principal y retrocedemos para ir a ver el siguiente conjunto de abrigos, entre los que se encuentran: El abrigo de los Toros del Prado del Navazo y el abrigo del Tío Campano.
Tal y como hemos comentado anteriormente, todo el camino y los abrigos están debidamente señalizados, siendo muy  difícil perder la orientación.



Nos acercamos al Abrigo de los Toros del Prado del Navazo. Todos los textos comentan que es el abrigo con pinturas más importante de Albarracín.

ABRIGO DE LOS TOROS DEL PRADO DEL NAVAZO

Historia: La primera noticia publicada sobre el yacimiento se debe a E. Marconell, en 1892. Tiempo después el abrigo será investigado por los prestigiosos prehistoriadores H. Breuil y J. Cabré, entre 1910 y 1911.
Descripción: Se trata de una de las estaciones más importantes del conjunto de Albarracín. Presenta un gran panel de 4,2 metros de longitud por 1,4 metros de altura. En el abrigo se han catalogado 19 representaciones, con 9 bóvidos, 1 équido, 4 cuadrúpedos indeterminados y 5 figuras humanas o antropomorfas. Las figuras se han dispuesto articuladamente, en frisos, evidenciando un proceso de acumulación figurativa en diferentes momentos. Las representaciones más destacadas del conjunto son los grandes bóvidos, algunos de los cuales llegan a alcanzar los 70 cm de longitud. Presentan ciertas convenciones estilísticas de gran personalidad: los cuernos están representados en perspectiva torcida en forma de creciente lunar, presentan cuerpos muy alargados y patas muy cortas, con la indicación de las pezuñas. Los antropomorfos son muy dinámicos: tres de ellos son arqueros en posición de disparo, uno lleva un objeto alargado y el último, es muy esquemático y está en visión frontal. Todas las figuras son de color blanco amarillento, a excepción de un toro y de un arquero en negro.
Técnicas: Las pinturas de animales han sido realizadas con tintas planas, mientras que las figuras humanas han sido realizadas con trazos lineales.
Cronología: Como la mayoría de las pinturas de Albarracín, son atribuibles al Neolítico.


Que maravilla lo que acabamos de contemplar. Con la misma nos dirigimos al abrigo del Tío Campano, que se encuentra justo detrás del abrigo con un gran muro de piedras. Probablemente usado por los ganaderos del lugar para guarecer al rebaño y ellos mismos de las inclemencias del tiempo.





EL ABRIGO DEL TÍO CAMPANO

Historia: El abrigo fue descubierto en 1981 por O. Collado y publicado por F. Piñón en 1982.
Descripción: Las representaciones, todas ellas pinturas pardo-rojizas, se disponen en un panel de forma triangular, de 95 cm de longitud. En la parte izquierda del panel aparecen los restos de un posible cuarto trasero de un cuadrúpedo. Por debajo aparece un caballo con las patas en disposición oblicua, de cuyo hocico parte un trazo lineal en dirección descendente, junto al cual hay otra figura de difícil interpretación, quizás un antropomorfo. Ambas figuras formarán una posible escena de domesticación. Por debajo, y a la izquierda del caballo, hay un ciervo mal conservado, con grandes astas típicamente esquemáticas, formadas por dos líneas verticales paralelas de las que surgen cortos trazos horizontales y paralelos conformando los candiles. En el extremo superior derecho del panel hay otro ciervo similar al anterior.
Técnicas: Las pinturas han sido realizadas en tintas planas y en trazo lineal.
Cronología: Las figuras parecen corresponder a un momento tardío del estilo levantino, dada la presencia de ciervos esquemáticos y de una posible escena de domesticación, por lo que son encuadrables en un momento evolucionado del Neolítico o incluso del Calcolítico.


Cerca del abrigo del Tío Campano, nos encontramos en el suelo una representación actual, que nosotros hemos bautizado como "EL SEÑOR BICHO", realizado por la mano e imaginación de los más pequeños, que también tiene derecho a expresar su arte.


Ahora, y habiendo disfrutado con el arte rupestre pintado en estos abrigos, nos disponemos a desandar todo el trazado que habíamos echo anteriormente, para volver al punto de partida, desde donde tomaremos la segunda de las excursiones que nos llevarán a la observación de otros abrigos.


Si nos fijamos bien en los pinos de nuestro alrededor, podremos observar la actividad forestal que en estos bosque se venían realizando en el siglo pasado. hablamos de la resinación.

"........ La resinación es la actividad forestal que tiene por objeto le extracción de la resina. La resina o miera es un sólido frágil, friable y aromático que se utiliza en la fabricación de ceras, pinturas, jabones, chicles, adhesivos, productos farmacéuticos, etc.
En la Sierra de Albarracín se ha resinado el pino rodeno o pino resinero (Pinus pinaster) desde al menos 1934. El período de máxima producción, corresponde a los años 40-50 y mediados de los 60, y se alargó hasta principios de los 70, cuando debido a la depreciación del producto por pérdida de competitividad y a la parcial sustitución por derivados del petróleo y otros productos sintéticos, unido a la implantación por ley de una nueva técnica de resinación, cesó esta actividad económica.
Los resineros constituían un grupo de obreros forestales que trabajaban a destajo de marzo a noviembre en sus "matas" por una cantidad fija por Kg de resina obtenida, y vivían muchas veces en barracones en el propio monte. El sistema de explotación utilizado era el método Hugues "a vida" en vinos de por lo menos  30 cm de diámetro. Se comenzaba en la base del fuste con el desfrente y el desroñe, o retirada de la corteza, para facilitar las picas y aumentar la fluidez de la resina por los canales resineros. Después se instalaba la maceta de recogida de la miera y se comenzaba con la pica, que consiste en refrescar las heridas que van formando la cara de resinación, distantes entre 30-50 cm. En función del diámetro, cada pino contaba con más o menos caras abiertas, siendo 5 el máximo habitual. En la actualidad a veces lo único que se observa son estrechas incisiones debido a que las entalladuras tienden a cerrarse......."



Volvemos hacia el inicio, hasta el área recreativa del Navazo. Cuando llegamos vemos por nuestra izquierda un sendero habilitado para personas con movilidad reducida. Ahora nos toca seguir este camino hacia la izquierda. Solo tendremos que seguir este camino y sin complicaciones iremos viendo varios abrigos más tales como:  Abrigo de la Cocinilla del Obispo y el abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados.






EL ABRIGO DE LA COCINILLA DEL OBISPO

Historia: El yacimiento fue publicado en 1892 por E. Marconell. Una vez descubiertas varias estaciones de arte levantino, es investigado y publicado por H. Breull y por J. Cabré, en 1911. En el estudio realizado por F. Piñón, en 1982, se publican nuevas representaciones.
Descripción: Es uno de los abrigos más sobresalientes de Albarracín. Las figuras aparecen en un gran panel de 5,7 metros de longitud por 2,40 de altura. Las representaciones se distribuyen entres zonas. En la primera, situada en el extremo izquierdo, aparecen cinco toros de gran tamaño, cuatro de los cuales son anaranjados y el otro es negro, así como un caballo en negro. Sobre la panza de uno de los bóvidos se ha realizado un signo rectangular compartimentado en tres, de color negro. En el centro del panel aparece un toro aislado en posición rampante, de color pardo-rojizo, repintado sobre un toro de color blanco anterior, apenas visible. Por último, en el extremo derecho son perceptibles dos figuras de toros (uno de color anaranjado en el plano superior y uno blanco en el inferior, parcialmente superpuesto al anterior) y una manchita de pintura.
Técnicas: Las figuras han sido realizadas en tintas planas, apareciendo tres de ellas contorneadas por una fina línea grabada (excepto una en trazo lineal simple).
Cronología: Se ha señalado la existencia de cuatro fases o momentos decorativos, atendiendo esencialmente a las superposiciones y a cuestiones de índole cromática, aunque seguramente realizadas en un breve espacio de tiempo. Son atribuibles a un Neolítico antiguo.


Volvemos al camino y seguimos disfrutando del pinar, donde podremos ver a los escaladores haciendo sus pinitos en los grandes bloques que hay por todo el pinar. Hasta que llegamos a otro abrigo, el del Arquero de los Callejones Cerrados.





ABRIGO DEL ARQUERO DE LOS CALLEJONES CERRADOS

Historia: Fue descubierto por D. Martín Almagro, quien publicó un primer estudio en 1953. Con posterioridad se catalogaron nuevas representaciones, fundamentalmente por parte de O. Collado.
Descripción:  El abrigo presenta un friso de 9 metros de anchura donde se han representado varias figuras en tres paneles distintos, si bien el situado en el extremo derecho -con varios antropomorfos y cuadrúpedos- es apenas perceptible. Hacia el centro del abrigo se encuentra la representación de un arquero en color violáceo oscuro. En el extremo izquierdo del abrigo se han pintado una figura humana muy estilizada en color pardo-rojizo.
Técnicas: Se ha empleado la pintura lineal y las tintas planas.
Cronología: Las pinturas probablemente sean de época neolítica.


Tras esta maravilla, continuamos el sendero (como curiosidad para los más pequeños, al pie del abrigo hay una cabaña que harán las delicias de los más pequeños) y acabamos en un espléndido mirador, "Mirador Pinares de Rodeno" desde donde tendremos unas maravillosas vistas de todo el valle y los cortados donde se sitúa. 





Menudas vistas desde este privilegiado sitio. Ahora retrocedemos unos metros, por el mismo camino,  hasta llegar de nuevo a la altura del abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados, donde nos saldremos del camino habilitado y seguiremos por una pequeña senda que sale hacia la izquierda.


Esta senda nos lleva directamente hasta el aparcamiento y lugar donde tenemos estacionado nuestro vehículo, pero antes tendremos la suerte de visitar y ver otros abrigos: Abrigo de los Caballos, Abrigo de las Figuras Amarillas, Abrigo del Ciervo, Abrigo de las Figuras Diversas, Abrigo de los dos Caballos y Abrigo del Medio Caballo. Igualmente muy cerca de estos abrigos nos podemos acercar a ver la cueva de la Losilla y la Cueva de Doña Clotilde.



ABRIGO DE LOS DOS CABALLOS

Historia: Fue descubierto en 1971 por el matrimonio alemán Kart y Elfriede Heidelaut y publicado por el investigador Martín Almagro, en 1974.
Descripción: Abrigo donde existe un panel pintado, de 1,5 metros de altura por 3 metros de anchura, y donde se han representado cinco figuras en tonos rojizos, de las que sólo tres resultan identificables. En el centro del panel aparecen dos caballos superpuestos, en los que tan sólo varía la posición de la cabeza. A su izquierda hay un posible jabalí en tono muy desvaído. Por debajo y a la derecha de las figuras anteriores, se observa un caballo y un motivo mal conservado.
Técnicas: Las pinturas se han realizado mediante el silueteado de las figuras, que posteriormente han sido rellenadas de color mediante la técnica de tinta plana.
Cronología: Neolítico antiguo.


Tras contemplar esta maravilla nos dirigimos hasta el siguiente de los abrigos.



ABRIGO DEL MEDIO CABALLO

Historia: El yacimiento fue localizado por el matrimonio alemán Kurt y Elfriede Heidelauf en 1971, aunque la primera publicación sobre el mismo fue realizada por M. Almagro en 1974. Posteriormente se realizaron varios estudios, hallándose nuevas representaciones.
Descripción: Sin duda alguna presenta el conjunto rupestre más importante del Camino del Arrastredero. Tiene 7 paneles donde se han catalogado hasta 43 figuras reconocibles y 23 restos inidentificables o dudosos. Las representaciones se han realizado en diferenes colores: varias tonalidades de rojo, blanco y negro. Aparecen caballos, cérvidos, bóvidos, cápridos y figuras humanas, generalmente arqueros. Además, en el suelo de la parte derecha del abrigo se han representado tres círculos grabados.
Técnicas: Las pinturas se han realizado generalmente en tintas planas, aunque aparecen también pinturas en trazo lineal. Los grabados han sido realizados tanto en la técnica del repiqueteado, como de surco profundo con sección en "U".
Cronología: Se han identificado tres momentos figurativos diferentes. El más antiguo estaría representado por los grandes bóvidos en negro, el segundo por los équidos y por los antropomorfos, y el último por los cérvidos. Posiblemente las representaciones fueron realizadas en distintos momentos del Neolítico.


Ahora toca ver el abrigo de las figuras diversas, que se encuentra muy próximo al anterior. No hay ninguna duda en equivocarse de camino, ya que los abrigos están a pie, o muy cerca del sendero, y se ven con toda claridad.



En estos últimos abrigos no fuimos capaces de distinguir las pinturas, además hacía mucho frío, empezaba a nevar y la paciencia tiene un límite. Así que para otra ocasión queda seguir descubriendo estos magníficos trabajos de nuestros primitivos. 
Ya solo nos queda dirigirnos al aparcamiento y llegar a nuestro coche, dando así por concluida esta magnífica/cultural visita a esta zona de Teruel.

Los excursionista al completo

2 comentarios: