|
Durante la Guerra Civil (1936 - 1939), el Alto del León o Puerto de Guadarrama fue un enclave estratégico, al distar 60 kilómetros de Madrid. El comienzo de la guerra y la lucha en el puerto fueron tan inmediatas que dejaron a muchos veraneantes de una y otra ladera atrapados entre las líneas de fuego.
El 22 de Julio de madrugada llegó el ejército republicano. Las tropas nacionales llegaron ese mismo
|
RUTA POR LAS TRINCHERAS
DE LA JAROSA
UN PASEO POR LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
SL 44005
GUADARRAMA (Madrid)
Durante la Guerra Civil (1936 - 1939), el Alto del León o Puerto de Guadarrama fue un enclave estratégico, al distar 60 kilómetros de Madrid. El comienzo de la guerra y la lucha en el puerto fueron tan inmediatas que dejaron a muchos veraneantes de una y otra ladera atrapados entre las líneas de fuego.
El 22 de Julio de madrugada llegó el ejército republicano. Las tropas nacionales llegaron ese mismo día por la tarde, iniciando el ataque y tomando el puerto. Al día siguiente toman posiciones en la ladera sur, lo que provoca que desde el pueblo de Guadarrama se contraataque intentando recuperar el puerto, sin conseguirlo. Esta sería la tónica general, de avance y retroceso, con posiciones fuertes en distintos puntos y lucha continua por toda la ladera. El 15 de Septiembre Cabeza Lijar fue ocupada por fuerzas nacionales y a partir de aquí los contendientes de los dos bandos hacen efectivas sus posiciones, manteniendolas casi hasta el final de la guerra.
En el entorno del arroyo de la Jarosa, justo al norte del embalse que existe hoy en día, se situaba la línea divisoria entre los dos frentes. El nacional, subiendo desde la margen derecha del arroyo de la Jarosa, tenía en el Cerro de la Viña una de sus posiciones más meridionales (Arjimiro). Desde ahí, y antes de llegar a la Solana de Fuente la Teja, se mantuvo un puesto de mando y baterías que coordinaba los ataques del sector. Otra de las posiciones, Cañas, destaca por el conjunto de fortificaciones, trincheras y numerosos restos. Todas ellas estaban reforzadas desde la cumbre por el observatorio del Cerro de la Gamonosa y el fortín de Cabeza Lijar.
Al otro lado del arroyo de la Jarosa se mantuvo el ejército y milicias republicanas, hacia la cuesta del Horcajo, llamada la posición del Hornillo Bajo, y subiendo al Cerro de los Hornillos, la del Hornillo Alto. Quedan restos de un fortín y trincheras, éstas muy marcadas en toda la ladera Sur. En el cerro de los Lobos han quedado restos de trincheras y parapetos hechos de piedra y hormigón. Hay que tener en cuenta que muchas de estas posiciones cercanas al Embalse de la Jorosa no estaban protegidas por la vegetación que se ve hoy en día, por lo que tenían mayor visibilidad sobre la zona y a la vez podían ser detectadas más fácilmente. Hoy se encuentran entre la densidad de un bosque fruto de las repoblaciones posteriores a la Guerra Civil, más desarrollado tras el abandono de actividades forestales y ganaderas. La cercanía de los dos bandos hace que la construcción se realice principalmente de noche, por unidades especializadas de zapadores, ocultando el desarrollo de las obras a la vista y oído del enemigo. Se construía en piedra, a veces reforzando con hormigón y hormigón armado. En segunda línea se construían barracónes para descanso y refugio y mejoras en los caminos de aprovisionamiento.
COMO LLEGAR
Guadarrama fue fundada por los árabes, que denominaron Uad-er-ramel al río que da nombre al pueblo y a la sierra en que éste se halla enclavada. Guadarrama obtuvo el título de villa de Fernando V de Castilla (II de Aragón y esposo de Isabel I de Castilla) el 22 de noviembre de 1504.
Ya que esta excursión está cerca de casa, nosotros la hicimos en el mismo día. Pero de todas formas dejamos unos enlaces con los mejores y más económicos sitios donde poder probar la gastronomía de la zona y poder dormir plácidamente como en un hotel de 5 *.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
|
Plano del recorrido. Fuente: Panel explicativo al inicio de la ruta |
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Tipo de recorrido: Circular
Distancia: 6,5 kilómetros
Duración: 4 horas contando paradas y visitas
Desnivel: 250 metros
Dificultad: Fácil
Época recomendable: Cualquiera, en invierno y principios de primavera nos podemos encontrar con nieve, a tener en cuenta si vamos con niños.
Puntos de agua potable: Hay una fuente en mitad del recorrido, pero sus aguas están sin tratar.
Sugerencias: Utilizar calzado y ropa adecuada, dependiendo de la época elegida. Llevar agua y algo de comida en una pequeña mochila. Utilizar protección solar en los meses de más calor.
No salirse de los senderos marcados y sobre todo no piséis por encima de las construcciones militares de la Guerra Civil, son muy frágiles y se deterioran con gran rapidez.
Cartografía: IGN Cercedilla hoja 508-III E: 1:25000
Enlaces de interés: Memoria gráfica de la Guerra Civil en la Sierra de Guadarrama
La Batalla de la Sierra de Guadarrama
Track y mucha más información en wikiloc
Descargar track para GPS (archivo GPX)
Desde Guadarrama (pueblo), nos acercaremos hasta la calle San Macario, 50. Desde aquí seguiremos carretera arriba, pasaremos bajo la autovía A-6, y en pocos metros más llegaremos a la puerta que da acceso al embalse de la Jarosa. En este punto arranca una carreterilla a la derecha, la tomaremos y seguiremos paralelos a los muros de la presa; cuando se acabe, pasaremos sobre un paso canadiense, pues aquí, a la izquierda podremos dejar nuestro vehículo.
A la derecha del camino y bajo un gran pino, (El pino de los Pescadores) existe un cartel interpretativo. Aquí empieza nuestra ruta. Esta ruta está perfectamente señalizada con marcas verdes y blancas de sendero local mas el punto rojo que expresa esta en concreto.
|
Zona donde dejaremos el vehículo. |
|
Marcas que tendremos que seguir |
|
El Pino de los Pescadores. Inicio y final de nuestra ruta |
Desde el pino de los Pescadores, tomaremos la pista forestal que sale a nuestra derecha, continuando por ella hasta llegar a un cruce de varios caminos, conocido como el cruce de las Conejeras. Esta pista al principio llana, se empieza a convertir en un carril ascendente que nos va dejando ver al principio unas cuantas vaquerías y la carretera A-6 a la derecha, hasta que lleguemos al cruce de las Conejeras.
|
Pista forestal que nos queda a la derecha y que da comienzo a la excursión |
|
Un tramo de la pista ascendente |
|
Aquí ya podemos apreciar construcciones militares de la Guerra Civil |
|
El cruce de las Conejeras |
En este cruce, tendremos que tomar el segundo camino que nos queda a la izquierda. Esta senda se divide en dos, pues nosotros tomamos el camino de la izquierda, denominado Vereda del Agua.
|
Después de tomar la segunda senda que parte a la izquierda. Enseguida volvemos a tomar el sendero de la izquierda denominado Vereda del Agua. |
|
Cartel explicativo sobre los distintos tipos de pinos que nos podemos encontrar en esta zona |
Se denomina así, "Vereda del Agua", por ser éste camino el punto en el que, en la década del siglo XIX se realizó la captación de manantiales y arroyos de la zona para llevar el agua hasta el municipio de Guadarrama. Es posible observar restos de las antiguas tuberías de cerámica. Acompañando a manantiales y arroyos aparecen numerosos enebros, encinas y jaras.
Seguiremos por esta senda hasta juntarnos con el arroyo de La Chorrera y el pequeño salto de agua del mismo nombre ( en esta época, Diciembre del 2015, no llevaba ni gota de agua), desde donde obtendremos bonitas vistas panorámicas del embalse y del pinar de la Jarosa, hasta llegar a una Pradera donde aun se mantienen en pié antiguas viviendas de los resineros.
|
Tramo del sendero |
|
Restos de tuberías de cerámica de la antigua captación de agua que abastecía al pueblo de Guadarrma |
|
Otro resto de canalización, ahora más moderna |
|
Tramo de la Vereda del Agua |
|
Otro tramo |
|
Alguno de sus rincones |
|
Vistas del pantano y pinar de la Jarosa |
|
Jara Pegajosa |
|
Arroyo de La Chorrera. Se supone que con agua aquí se forma un pequeño salto de agua denominado de igual manera |
|
Subidita que nos acerca a las casas de los resineros |
|
Restos de viviendas de los resineros |
Un poco más adelante el sendero se cruza con una pista forestal. A la izquierda, nos encontramos con La Pradera del Horcajo y la única fuente que existe en todo el recorrido. Este es un buen sitio para parar a descansar y tomarse algún tentempié antes de continuar con la excursión.
|
Llegamos a la pista. El sendero continúa de frente, pero nosotros nos desviamos a la izquierda para descansar en la fuente del Horcajo |
|
Pradera y fuente del Horcajo. Buen sitio para tomarse el bocata |
|
La fuente |
Tras el descanso, retrocedemos hasta el punto anterior. Continuando por el sendero que asciende entre el pinar, paralelos al arroyo de la Chorrera, hasta las posiciones y restos que, aun se conservan de la Guerra Civil. Numerosos vestigios, como trincheras, parapetos, restos de edificaciones, nidos de ametralladoras, un bunker, etc. nos podemos encontrar en este trocito de bosque.
|
Continuando el sendero |
|
Seguimos subiendo |
|
Un ejemplar de pino |
RESTOS DE LA GUERRA CIVIL
Tras la visita a los restos de la Guerra Civil, continuaremos por el sendero marcado, subiendo entre el pinar hasta enlazar con otra pista forestal. Ahora giramos a la derecha, descendemos unos 300 metros, y donde la pista hace una curva pronunciada a la derecha, nosotros nos desviamos a la izquierda, hasta llegar a un segundo grupo de restos de la Guerra, destacando un bunker, que fue utilizado como puesto de mando.
|
Cuando lleguemos a la pista giramos a la derecha |
|
En el siguiente cruce, tomamos a la izquierda para ver mas restos de la Guerra Civil |
MÁS RESTOS DE LA GUERRA CIVIL
Aquí podemos observar restos de un puesto de mando, batería, barracónes y numerosas trincheras. Desde aquí se controlaban todos los movimientos de la zona. Era el puesto de mando del ejército nacional más meridional del Sector Central del frente, en concreto la Columna Iruretagoyena. Contaba con un edificio rectangular de hormigón, cubierto de bóveda, otro de las mismas características pero conservado, y un entramado de trincheras y barracónes. Bordeaba la ladera de la Solana de Fuente la Teja y hacía pareja con la llamada posición Cañas, orientada hacía el Cerro de la Gamonosa.
Las localizaciones responden a la evolución durante la Guerra de la línea de frente, que abandonó la forma lineal, como había ocurrido en la I Guerra Mundial, creando un frente discontinuo con puntos fortificados que permitía cubrir un área determinada y defenderse ante ataques desde cualquier dirección. Así lo muestran los salientes que para fusileros y ametralladoras rodean todo el perímetro de la trinchera.
Las trincheras era el lugar donde más tiempo pasaban los soldados, enfrentados a una "tierra de nadie" que debía ser continuamente vigilada. Solían reforzarse con sacos terreros y llegaban con sus ramales a favorecer el tránsito entre las distintas dependencias de cada posición. Para los combatientes, el tedio era otro elemento a combatir, especialmente en lugares como la Jarosa, en el que se mantuvieron las mismas líneas de frente durante prácticamente toda la contienda.
Después de la visita, retrocedemos hasta la pista, y bajaremos por ella hasta cruzarnos con otra pista, esta vez cementada, la cruzamos y continuamos por el sendero que nos queda justo enfrente. Este sendero baja paralelo a una línea de trinchera que no nos dejará hasta llegar al cruce de las Conejeras.
|
Ladera Este del cerro Fuente la Teja |
|
Continuamos pista abajo |
|
Cruzamos la pista y continuamos por la senda que queda enfrente |
|
Tramo del sendero |
|
El sendero baja paralelo a una línea de trinchera. Como se aprecia a la derecha, está prácticamente tapada por el paso de los años |
Desde el cruce de las Conejeras, en vez de bajar por la pista, tomamos un pequeño sendero que arranca por la derecha, el cual nos lleva directamente hasta la barrera que impide el paso de vehículos, y desde aquí al inicio de la ruta, que está prácticamente al lado.
|
Cogemos el sendero que queda a la derecha, ahorrándonos bajar por la pista |
|
Tramo del sendero |
|
De aquí al coche, no queda nada |
|
Vistas del pantano de La Jarosa |
|
Los excursionistas |
Por si fuera de interés para usted, sus compañeros de rutas o los lectores de su web, tengo publicado el blog plantararboles.blogspot.com
ResponderEliminarUn manual sencillo para que los amantes de la naturaleza podamos reforestar, casi sobre la marcha, sembrando las semillas que producen los árboles y arbustos autóctonos de nuestra propia región.
Salud, José Luis Sáez Sáez.
Buenos días Jose Luis, muchas gracias por tu aportación. Me encanta este tipo de ideas e iniciativas. He actualizado el blog introduciendo en el apartado de otros blog interesantes el tuyo.
ResponderEliminarUn saludo y muchas gracias
muy interesante gracias
ResponderEliminarGracias a ti, por leernos. Un saludo
EliminarHice esta ruta gracias a tu post. Mil gracias por el esfuerzo de compartilo. Ya no os pierdo la pista. ;)
ResponderEliminarNos alegra mucho que te sirvieran estas letras y que disfrutaras de esta maravilla de la sierra. Un abrazo y mil gracias por tus palabras.
Eliminar