RUTA CIRCULAR POR EL MONTE BUCIERO
SENDERO DE LOS FAROS Y ACANTILADOS
PARQUE NATURAL DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA, VICTORIA Y JOYEL
SANTOÑA
CANTABRIA
El macizo calcáreo del Monte Buciero, englobado en su totalidad en la Reserva de las Marismas de Santoña, es una península unida al continente por una estrecha franja de arena, en donde se localiza la Playa de Berria. Este inmenso espacio, que constituye el Monte Buciero, se encuentra atravesado por una red de senderos, interconectados y vertebrados por un sendero circular: "Sendero de los Faros y Acantilados" qiue transcurre, en buena parte, al filo del acantilado, e incluye el inmenso atractivo del descenso al Faro del Caballo, mediante 763 escalones, que luego hay que subir.
Fuente: Wikiloc ismajazz
COMO LLEGAR
Tanto si se viene del oeste como del este la autopista A-8 tiene una salida claramente indicada a Santoña. Si se viene de Carranza (Karrantza), la mejor opción es ir por la CA-685 vía Ramales de la Victoria. Hay también un pequeño transbordador de pasajeros que comunica Laredo con Santoña. Los horarios varían y dependen de la época del año, pero puede ser una buena opción si se pretende visitar ambas villas.
(Laredo - Santoña)
DONDE COMER Y DORMIR
![]() |
Anchoas de Santoña. Fuente: Embutidos Peddro y Ana |
La gastronomía de Santoña es conocida en todo el país por sus deliciosas anchoas. Además, Santoña ofrece una gran variedad de platos típicos, como mariscos frescos, pescados del Cantábrico y postres caseros. No te vayas sin degustar los sabores auténticos de la cocina catábrica. Santoña es un destino único que combina tradición, gastronomía y naturaleza en un entorno incomparable.
Nosotros elegimos para dormir el final del paseo marítimo. Es una zona muy tranquila por la noche, pero muy transitada por el día, ya que hay muchos peatones que van a realizar caminatas por el monte. Hay restaurante cerca, y un aseo público. Buen lugar para pasar un par de noches con tu furgo.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
CARACTERÍTICAS TÉCNICAS
Indice IBP: (No procede)
Informe detallado IBP Index (datos inexactos del GPS)
Dificultad: Fácil - Moderada (si se baja/sube al faro del Caballo)
Sendero señalizado: Si.
Época recomendada: Todo el año.
Puntos de agua potable: Podemos coger agua en el pueblo de Santoña, o comprarla en alguno de los establecimientos del mismo.
Sugerencias: Llevar en una mochila agua y comida energética. Utilizar ropa y calzado adecuados, dependiendo de la época elegida. Deja la basura en los contenedores. Respeta la fauna salvaje, el ganado, la vegetación y el patrimonio. Si vas en verano no te olvides de protección solar, (gorra, gafas y protección para la piel). Para bajar hasta el Faro del Caballo hay que estar en forma física (la subida luego es exigente)
OTROS DATOS DE INTERÉS
Informe detallado IBP Index (datos inexactos del GPS)
Dificultad: Fácil - Moderada (si se baja/sube al faro del Caballo)
Sendero señalizado: Si.
Época recomendada: Todo el año.
Puntos de agua potable: Podemos coger agua en el pueblo de Santoña, o comprarla en alguno de los establecimientos del mismo.
Sugerencias: Llevar en una mochila agua y comida energética. Utilizar ropa y calzado adecuados, dependiendo de la época elegida. Deja la basura en los contenedores. Respeta la fauna salvaje, el ganado, la vegetación y el patrimonio. Si vas en verano no te olvides de protección solar, (gorra, gafas y protección para la piel). Para bajar hasta el Faro del Caballo hay que estar en forma física (la subida luego es exigente)
Cartografía: IGN Santoña hoja 0036-I E: 1:25000
Enlaces de interés: Ayuntamiento de Santoña (Web oficial)
Turismo de Santoña (Turismo Cantabria)
Santoña (Wikipedia)
Otras rutas por el Monte Buciero (Turismo Santoña)
Vídeo Faro del Caballo (Youtube)
EL ITINERARIO
Comenzamos nuestra excursión en el Paseo Pereda, casi en su final. Es buen sitio para comenzar y acabar la ruta, sobre todo si se hace en verano, ya que aquí mismo está la playa de San Martin, donde podemos acabar la aventura con un buen baño refrescante.
Comenzamos caminando por la avenida pegados al mar dirección a los apartamentos Vistamar. A los pocos metros del inicio por la izquerda podremos visitar los restos de la Batería de Galvanes. Para llegar hasta ella, tendremos que subir unas escaleras y al final de las mismas se encuentran los restos de la Batería.
Tras su visita, retrocedemos hasta el paseo, y continuamos hasta los apartamentos, que tendremos que bordear hasta su final, donde unas escaleras muy coloridas nos sube hasta el mirador y la Virgen del Puerto (Santoña).
En este punto tendremos la ocasión si giramos a la derecha, de visitar el Fuerte de San Carlos, cosa que nosotros no hicimos. Una lástima.Tomando la calle Monte a la izquierda, enseguida llegamos a un cruce, donde unas indicaciones nos señalan el camino correcto. Aquí torcemos a la derecha por un camino empedrado que nos llevara hasta el Faro del Caballo en un recorrido que nosotros haremos circular por todo el Monte Buciero, aunque hay otras opciones.
El asfalto deja paso a una pista pedregosa que gana nivel rápidamente sobre los acantilados. A un kilómetro aproximadamente del punto de partida, se puede ver el fuerte de San Carlos, que se encuentra casi a nivel del mar. Siguiendo la ascensión, el camino nos lleva hasta unas barandillas de madera, desde donde podremos observar, justo de frente, la imponente Peña del Fraile, en cuyo escarpado perfil se divisan varias cuevas con restos prehistóricos.
"........ Cuenta una leyenda que una salva al unísono de todas las baterías y fuertes del monte hizo que se desprendiera la cabeza del "Fraile"....."
Vamos ganando altura rápidamente y nos topamos con la casa de la Leña, unos metros mas adelante, vemos un camino que se adentra en el bosque, en dirección a la antigua mina, que nosotros pasamos de largo. Siguiendo el camino principal, se atraviesa una zona de farallones rocosos y grandes cortados en la roca, hasta que llegamos a una encrucijada de caminos.
En este punto giramos a la derecha y seguimos las indicaciones hacia el Faro del Caballo. Descendemos suavemente inmersos en un bonito bosque hasta que llegamos al inicio de las escaleras que nos llevan hasta el faro. Si torcemos a la derecha podríamos visitar las ruinas de la Batería de San Felipe, cosa que nosotros no hicimos.
Comenzamos con la parte moderada de la ruta, y el comienzo de los 763 escalones que tendremos que bajar para llegar al faro.
¡¡ ADVERTENCIA !!
Hay que tener cuidado, ya que es muy costoso y dificultoso bajar y, sobre todo subir esta gran escalinata. Hay que estar un poco en forma. De lo contrario podremos pasar un mal rato en la subida.
La fuerte pendiente, la estrechez y la altura de los peldaños dificultan la bajada. Como ayuda, en casi todo el trayecto hay un cable de acero a modo de pasamanos, además de pequeñas zonas de descanso que permiten dejar paso a las personas con las que nos encontramos en su subida.
Al finalizar el descenso nos encontramos con la torre del faro, de forma cilíndrica, donde ya no se puede subir a su cubierta a través de unos pocos escalones interiores en forma de caracol, ya que una puerta con candado lo impide. La altura del plano focal es de 24 metros sobre el nivel del mar y de 13,36 metros sobre el terreno.
Este faro fue puesto en funcionamiento en 1863 para avisar a los barcos de su cercanía a la costa. Por aquel entonces, el farero y su familia tenían que descender todos esos escalones para llegar a su puesto de trabajo. En 1993 el faro dejó de funcinar por los reiterados actos vandálicos. Actualmente es el punto intermedio entre la costa y las intensas aguas cristalinas. Los 700 escalones fueron construidos por los presos del Cuartel del Presidio, la cárcel que Santoña tuvo desde 1824 a 1924 en el terreno cercano a la plaza de toros, en pleno casco urbano.
Si se quiere llegar hasta el agua, hay que bajar otros 111 escalones. El comienzo de estas escaleras está en la parte derecha de la explanada de la torre del faro. Casi a ras de agua hay una cuerda enganchada en la pared del acantilado, a modo de liana, que la usan los bañistas. El baño en el Faro del Caballo NO está permitido por el riesgo que supone.
Tras un buen descanso, comer algo e hidratarnos, llega la hora de regresar. Las piernas sienten el cansancio de los escalones, pero poco a poco y ayudándonos del cable pasamanos llegamos al inicio de la escalera..... UUUUUFFFFFFFFFF.
Una vez ascendida la escalinata y de vuelta a la encrucijada, se nos presenta tres opciones a tener en cuenta:
- Volver por el camino que nos trajo hasta aquí. Nosotros esta opción la descartamos.
- Tomar la senda que tenemos justo enfrente y que nos va hacer cruzar el Monte Buciero de Este a Oeste por una bella senda que atraviesa un mágico, encantado y bonito bosque. Nosotros también la descartamos.
- Que nos lleva a la derecha para rodear por completo el monte por un bosque igualmente encantador, dando así la vuelta completa a toda la península. Camino que elegimos nosotros.
A partir de aqui y durante los dos kilómetros siguientes, se disfruta de un bello bosque de encinas, madroños y laureles, estas dos últimas especies particularmente profusas en esta parte de la senda a favor de unas mejores condiciones ambientales.
En el siguiente cruce que nos encontremos, se debe tomar el ascendente a la izquierda y, más adelante, debe obviarse el camino que sigue de frente, y bajar en cambio por el de la derecha, que da paso a una zona con unas buenas Z en el camino, para paliar un poco la fuerte pendiente. En este tramo hay algunos trozos de cuerdas que nos ayudaran a superar el desnivel. En este lugar el senderista tendrá que ser especialmente cuidadoso, y prestar atención por donde pisa.
Al acabar el descenso, el camino se ensancha y se torna más llano, discurriendo ahora entre laureles y madroños, para llegar en pocos metros al Faro del Pescador. Desde donde se tendrán magníficas vistas de los acantilados.
El sendero muere en la carretera que se dirige hacia el faro del Pescador. Desde aquí torcemos a la izquierda y seguimos la carretera. A la altura de la Punta del Águila, un pequeño sendero a la derecha de la carretera nos acercaría a la batería del Águila (nosotros no estuvimos). Un poco después comenzamos a divisar la playa de Berria y el Penal de Dueso, antiguo Fuerte Imperial de tiempos napoleónicos.
Alcanzado el contorno del Penal, un desvio permite visitar la Batería de La Cueva, situada sobre el arenal de Berria. De vuelta al camino principal se bordea el penal por su flanco izquierdo, llegando al Barrio del Dueso, y después a su parte alta, dejando en el camino el antiguo Polvorín del Dueso. A la derecha de éste, parte un camino asfaltado que tendremos que tomar. Este camino nos sube hasta el cruce que nos lleva hasta el Fuerte del Mazo y el Polvorín del Helechal. Para ello tendremos que desviarnos unos cuantos metros a la derecha.
Otra vez en el cruce, torcemos a la izquierda, dirección Santoña y continuaremos por la carretera rodeada de encinas y disfrutando de excelentes vistas panorámicas de Santoña y sus marismas, en distintos puntos del recorrido, como el Mirador de Casablanca.
Tras recorrer casi dos kilómetros desde el Fuerte del Mazo, se alcanza la antigua Batería Alta de San Martín y, apenas unos metros más abajo, el Fuerte de San Martin, desde donde iremos a nuestro vehículo dando por concluida esta completa y entretenida ruta por el Monte Buciero.
Y antes de irnos y dar por concluida esta excursión, nos quitamos las botas y nos refrescamos los pies en las fabulosas y refrescantes aguas del Cantábrico en la playa de San Martin.
Los excursionistas tras subir los mas de 800 escalones..... |
La Ruta de los Faros y Acantilados en el Monte Buciero es una experiencia que combina la belleza natural del paisaje costero con la historia y la cultura de la región, ofreciendo una caminata memorable y enriquecedora.
ResponderEliminar