VUELTA AL CUETUDAVE
POR EL CANAL DE URDÓN
LA HERMIDA - URDÓN - CANAL URDÓN - COLLADO OSINA - LA HERMIDA
LA HERMIDA
(Cantabria)
Los inicios de la industrialización en el Norte de España trajeron consigo la necesidad de energía eléctrica. Los ingenieros se percataron muy pronto de la posibilidades que tenían los Picos de Europa para producir electricidad por medio de saltos de agua que aprovecharan sus grandes desniveles. Nacieron así asombrosos y osados proyectos que todavía hoy parecen inverosímiles, como el famoso canal del Cares, la fallida central del río Casaña o la central del Urdón que es la que hoy nos ocupa. Esta increibe obra que recibe el agua del macizo Oriental de los Picos de Europa se terminó en 1912. Fué construida por Hidroeléctrica Ibérica y un año más tarde fue adquirida por Electra del Viesgo. Es decir, que lleva más de un siglo funcionando. La central propiamente dicha fue construida en 1952 después de sufrir un aparatoso incendio.
Fuente: Desnivel
COMO LLEGAR
El desfiladero de La Hermida es un enclave natural de gran belleza situado en la comarca de Liébana, en Cantabria. Su acceso se realiza a través de la carretera nacional N-621 que atraviesa este espectacular cañón rocoso. Para llegar al pueblo de La Hermida, debemos tomar la carretera desde la localidad de Panes en la costa, o desde Potes en el interior. La ruta de acceso a este impresionante lugar te llevará por carreteras serpenteantes y paisajes de montaña exquisitos.
DONDE COMER Y DORMIR
La gastronomía tradicional de la Hermida se caracteriza por platos típicos de la región de Liébana como: el cocido lebaniego, borono, queso picón, fabada lebaniega y sobaos pasiegos. Además, la región ofrece una gran variedad de productos lácteos, embutidos, carnes y verduras de excelente calidad, que se reflejan en la gastronomía local. Los restaurantes de la zona suelen ofrecer estos platos típicos con un toque moderno y creativo.
En esta ocasión nosotros elegimos para dormir el parking que hay en el mismo pueblo de La Hermida. Es un sitio muy tranquilo, con parque infantil y a pocos metros de bares y restaurantes.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Índice IBP: 63
OTROS DATOS DE INTERÉS
Índice IBP: 63
Dificultad: Moderada
Sendero señalizado: No
Época recomendable: Verano y primavera
Puntos de agua potable: No hay fuentes en todo el recorrido.
Sugerencias: Llevar en una mochila agua y comida energética. Utilizar ropa y calzado adecuados, dependiendo de la época elegida. Deja la basura en los contenedores. Respeta la fauna salvaje, el ganado, la vegetación y el patrimonio. Si vas en verano no te olvides de protección solar, (gorra, gafas y protección para la piel). No es una ruta para niños. Es un recorrido aéreo y complicado no apto para personas aprensivas o que sufran de vértigo.
Cartografía: IGN Panes hoja 0056-II E:1:25000
Enlaces de interés: Ayuntamiento de Peñarrubia (Web Oficial) Turismo y Patrimonio de Peñarrubia (Ayutamiento)
Las mejores rutas de paseo por Piñeres (Wikiloc)
Que ver en La Hermida o cerca (Escapada Rural)
Vídeo del canal de Urdón (Youtube)
Otras rutas para hacer en La Hermida (Wikiloc)
Más información de la ruta (Wikiloc: trayecto, descarga de track, etc.)
EL ITINERARIO
Comenzamos nuestra excursión desde el mismo pueblo de la Hermida. Seguimos por la carretera M-621 dirección a Panes unos metros hasta que sobrepasamos la vía ferrata escalera al cielo. Enseguida tomamos un camino a la izquierda que va paralelo a la carretera y por el que seguiremos hasta la central hidroeléctrica de Urdón. A los 250 metros de recorrido por este sendero, nos encontramos con un senda ascendente a la izquierda que se dirige hacia el collado de Osina, por el que saldremos al final.
Ya no hay pérdida, simplemente seguimos el sendero que va paralelo a la carretera y al río Deva hasta que llegamos a Urdón y su central hidroeléctrica.
Desde aquí parte la famosa subida a Tresviso. Nosotros comenzamos a subir por la pista que lleva a la central, la sobrepasamos y salvamos el río Urdón por un puente. Lo cruzamos y a los pocos metros vemos un cartel informativo con indicaciones hacia Tresviso. Justo detrás de este cartel arranca un sendero ascendente que nos conducirá hasta la caseta de la tubería del canal.
Comenzamos una fuerte subida por el canal de las Ahileras, elevándonos por la falda del pico Cuetodave. Esta senda hace varias grandes Z para salvar el desnivel. En poco tiempo comenzamos a ver los tubos de agua del canal y los farallones calizos hacia donde tendremos que dirigirnos.
Superada la parte más abierta de la canal se llega a una bifurcación. En este punto seguiremos hacia la izquierda, pues por la derecha nos llevaría al mismo sitio pero por la canal de los Vertederos y que está intransitable por los desagües del canal. Las vistas sobre la central hidroeléctrica y la verticalidad de la subida nos deja una bonita estampa.
Vamos llegando al final de la canal, estrechándose cada vez más, pareciendo que no tenemos salida, pero el sendero gira bruscamente hacia la derecha iniciándose una travesía horizontal pegados al cantil que nos acerca hacia los tubos. Este tramo de sendero tiene un quitamiedos de malla con unos postes metálicos.
Una vez en los tubos y pasando un pequeño túnel excavado en la roca, se nos presenta una serie de tramos de escaleras y cornisas suspendidas, con un impresionante cortado ante nuestros pies, y desde donde tenemos magníficas vistas del sendero por el que hemos subido.
Tras estas escaleras llegamos a la parte más alta donde se encuentra el casetón de Electra del Viesgo. Un pequeño edificio construido en una repisa colgada del vacío con unas vistas espectaculares sobre los contrafuertes de Cuetodave y en un escenario digno de película.
Sobrepasamos el casetón por unas escaleras que hay a la izquierda que nos lleva a la parte alta. Ahora tenemos que tomar como referencia los postes del tendido eléctrico. Esta parte del sendero está muy difuminado, solo sirve como indicación los postes del tendido eléctrico. Cuando llegamos al primero de ellos, si girasemos a la izquierda nos llevaría hasta la cumbre de Cuetodave, pero nosotros torcemos a la derecha, bajando hasta encontrarnos con el canal, que pasaremos por un pequeño puente. Ojo, aquí aún no hay que ir por el muro, sino que pasándolo seguimos descendiendo hacia la izquierda y llegamos a un paso delicado con unas cadenas que nos ayudan en su paso. Aquí el camino confluye con el canal del Vertedero.
Desde aquí ya cogemos el canal recorriéndolo subidos en su borde derecho, pasamos por un pequeño túnel, con mucho cuidado.
Pasado el túnel, las vistas que se nos presentan son espectaculares: las grandes Z de Tresviso, Balcón de Pilatos, la Bargona, Sierra de Bejes, etc.... Alucinante. Seguimos subidos al muro del canal hasta que nos topamos con otro puentecito que salva el canal. En este punto abandonamos el canal y subimos hacia la izquierda una gran pedrera que nos llevará directamente al collado de Osina.
Buen lugar para reponer fuerzas. Desde Osina ya solo nos queda coger el sendero que baja vertiginoso por la ladera de Beges hasta encontrarse con el camino inicial pegado a La Hermida, desde donde torciendo a la derecha nos dejaría en nuestro lugar de comienzo.
0 comments:
Publicar un comentario