RUTA HASTA LA CASCADA SEIMEIRA
RESERVA DE LA BIOSFERA OSCOS-EO Y TERRAS DE BURÓN
PR-AS 116
SANTA EULALIA DE OSCOS
ASTURIAS

Antes de llegar a la cascada de Seimeira de Murias tendremos que pasar por Ancadeira, despoblado de Santa Eulalia, en los Oscos. El destierro reina en este paraje que asalta con zozobra al senderista. Ante este panorama de quietud inmensa, brota la exuberante seducción de la piedra recubierta de polvo, el erotismo de la edificación que esconde algunas intimidades con musgo y desnuda otras al deslizar hasta el suelo sus faldas de piedra. La hiedra es dueña y señora de las moradas y resulta imposible distinguir entre sus ruinas la fisonomía de un antiguo establo, de una posible escuela, de un confortable hogar rural.
Ancadeira es una aldea devorada por la vegetación. Allí se reconoce el enorme desasosiego que produce contemplar de pronto un destello de arquitectura hueca en medio del bosque, un susurro moribundo en mitad del sendero. De pronto, unas cuantas casas intentan desafiar la altura de los matorrales que devoran su piedra, encaramándose a los tejados como buitres que cubren el cadáver de un animal malherido. Cuando se visitan unas ruinas romanas o un castro celta se respeta la historia, admitiendo con absoluta resignación que estos muros estén vacíos, que no humeen las chimeneas, que los templos hayan apagado los ecos de sus oraciones. Pero cuando se contempla un pueblo de nuestra era, un paisaje familiar y se adivina una cuadra, una iglesia con el tejado desplomado o una calle con sus tiendas cerradas a cal y canto, es difícil no imaginar que por allí ya no corran niños ni siguiera en verano, que al doblar la esquina no espere un paisano haciendo un descanso antes de marchar al prado. Un pueblo sin vida es como un estanque sin peces: la mirada busca y no encuentra; el vacío llena la escena. Queda un reguero de preguntas: ¿Cuándo? ¿Cómo? o ¿Por qué?.
COMO LLEGAR

Santa Eulalia de Oscos es uno de los concejos asturianos más occidentales y se encuentra enmarcado dentro de la comarca de los Oscos. Integra junto con los municipios de San Martin de Oscos, Villanueva de Oscos, Taramundi, Vegadeo, Castropol y San Tirso de Abres la COMARCA OSCOS - EO.
DONDE COMER Y DORMIR
El caminar por los fogones del concejo nos lleva a una cocina que al igual que el paisaje, se halla entre un inmovilismo de tradición rural y un breve despertar a la modernidad. La influencia gallega es muy apreciable en la mayoría de sus platos más significativos, como pueden ser el caldo, el pote de berzas o de nabizas, los garbanzos con callos, el botelo con cachelos y grelos, el lacón con grelos y las filloas. La cachola (cabeza de cerdo), con cachelos es también plato muy frecuente, no sólo en este municipio sino en toda la comarca suroccidental.
No nos podemos olvidar del repollo relleno, cebollas rellenas, rollos de ternera, las chuletas de ternera, el churrasco, la carne de buey y los suculentos postres, tales como: brazo de gitano, requesón con miel, frixuelos, tortilla al ron, arroz con leche, tarta de queso y un sin fin de carameladas.
Nosotros para comer, de una forma fantástica y dentro de un marco incomparable, recomendamos hacerlo en el:
donde la comida y el trato será de sueño....... ya nos contarás..... y te lo agradeceremos. No dudes en comentar sobre este Restaurante.

Para dormir, nosotros optamos por el área de caravanas que hay habilitado en la zona de los colegios de Santalla.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
![]() |
Plano detallado de la ruta. Fuente: Wikiloc |
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Dificultad: Baja

OTROS DATOS DE INTERÉS
Dificultad: Baja
Sendero señalizado: Si
Época recomendable: Todo el año
Puntos de agua potable: En el recorrido nos podemos encontrar alguna fuente, pero sus aguas están sin tratar.
Sugerencias: Llevar en una mochila agua y comida energética. Utilizar ropa y calzado adecuados, dependiendo de la época elegida. Deja la basura en los contenedores. Respeta la fauna salvaje, el ganado, la vegetación y el patrimonio. Si vas en verano no te olvides de protección solar, (gorra, gafas y protección para la piel).
Cartografía: IGN San Martín de Oscos hoja 49-I E:1:25000
Enlaces de interés: Santa Eulalia de Oscos
Turismo rural en los Oscos
Información general Oscos-Eo
Ruta a la cascada Seimeira (video- youtube)
Mucha más información de la ruta en Wikiloc
Descargate el track para GPS (archivo GPX)
Enlaces de interés: Santa Eulalia de Oscos
Turismo rural en los Oscos
Información general Oscos-Eo
Ruta a la cascada Seimeira (video- youtube)
Mucha más información de la ruta en Wikiloc
Descargate el track para GPS (archivo GPX)
Comenzaremos nuestra ruta en el área recreativa de Pumares, que se encuentra a un kilómetro escaso de Santa Eulalia de Oscos.
Una vez en el área recreativa, cruzamos la carretera y nos dirigimos hacia Pumares. Una aldea que antaño tuvo una cierta actividad ferreira, ya que había una fragua en la que se trabaja el hierrro (muy abundante en la comarca de Oscos). El "Mazo" (la herrería) de Pumares todavía funcionaba en el año 1959 y hoy todavía pueden verse algunos de sus vestigios. Esta aldea representa un conjunto típico de arquitectura tradicional de Los Oscos, en el que antiguamente había mucha actividad ferreira, y que actualmente, por lo que podemos ver, se dedica principalmente al turismo rural.



Desde aquí por una senda señalizada que siempre deja el río Agüeira a mano izquierda, nos adentramos en un bonito bosque autóctono que alberga, tanto especies de ribera como los alisos, los fresnos y los sauces y los avellanos, como otras especies de árboles de hoja caduca de gran belleza: abedules, robles y castaños.
El río bajaba más allá del limite de su cauce, como se puede ver en esta foto, esperemos que a la vuelta y con un poco más de caudal, ya que no para de llover a mares, no esté cubierto el sendero del todo y tengamos que nadar........ así que os podéis imaginar como estara la cascada.


El río bajaba más allá del limite de su cauce, como se puede ver en esta foto, esperemos que a la vuelta y con un poco más de caudal, ya que no para de llover a mares, no esté cubierto el sendero del todo y tengamos que nadar........ así que os podéis imaginar como estara la cascada.

Seguimos avanzado por el camino bien definido, donde una gran parte de la senda se encuentra flanqueada por muros de piedra cubiertos de musgo, líquenes y plantas que crecen entre ellas, que hacen que este sitio sea irreal, cosa de cuentos, y de seres de la naturaleza.....
Un poco antes de llegar a la mitad de la ruta, atravesaremos la aldea de Ancadeira, que aunque hoy se encuentra totalmente deshabitada, nos habla de la existencia de un pequeño núcleo de población a través de los restos de varia de sus casas. En una de ellas, según cuentan los paisanos de Santa Eulalia de Oscos, vivió un sastre que, para realizar su trabajo, se desplazaba a las casas que necesitaban de sus servicios y permanecía en ellas mientras confeccionaba lo que le encargaban (ropas, sábanas, etc.)
Siguiendo la senda hacia la cascada llegaremos al "valle del desterrado". Un pequeño valle cuajado de unos hermosos castaños centenarios entre los que pueden contemplarse las "corripas", unas pequeñas construcciones circulares de piedra que se usaban para almacenar las castañas que luego se iban consumiendo a lo largo del año. Cuenta una leyenda que por estos parajes fue desterrado de por vida un hidalgo, que un arrebato de ira acabó de forma violenta con la vida de un párroco que no había querido esperar a que él llegara para comenzar la misa, por ese motivo el pueblo de Santalla decidió castigarle obligándole a exiliarse de por vida de la villa, convirtiéndose así en "Juan el desterrado".





Un poco antes de llegar a la mitad de la ruta, atravesaremos la aldea de Ancadeira, que aunque hoy se encuentra totalmente deshabitada, nos habla de la existencia de un pequeño núcleo de población a través de los restos de varia de sus casas. En una de ellas, según cuentan los paisanos de Santa Eulalia de Oscos, vivió un sastre que, para realizar su trabajo, se desplazaba a las casas que necesitaban de sus servicios y permanecía en ellas mientras confeccionaba lo que le encargaban (ropas, sábanas, etc.)






Siguiendo la senda hacia la cascada llegaremos al "valle del desterrado". Un pequeño valle cuajado de unos hermosos castaños centenarios entre los que pueden contemplarse las "corripas", unas pequeñas construcciones circulares de piedra que se usaban para almacenar las castañas que luego se iban consumiendo a lo largo del año. Cuenta una leyenda que por estos parajes fue desterrado de por vida un hidalgo, que un arrebato de ira acabó de forma violenta con la vida de un párroco que no había querido esperar a que él llegara para comenzar la misa, por ese motivo el pueblo de Santalla decidió castigarle obligándole a exiliarse de por vida de la villa, convirtiéndose así en "Juan el desterrado".




![]() |
Cartel que explica toda la leyenda del desterrado. Por si es de tu interés |
![]() |
Juan el desterrado |
Seguimos avanzando por la senda y llegamos a una bifurcación en la que podemos decidir continuar si queremos llegar a la Seimeira, o desviarnos a la izquierda cruzando el pequeño puente que nos llevará, tras un ascenso en zigzag, a la aldea de Busqueimado en cuya capilla de San Pedro podemos contemplar dos impresionantes tejos de más de 600 años y un increíble fresno en medio de la aldena de más de 180. El camino de vuelta se realizaría por el mismo sendero.




Si en vez de cruzar el puente en dirección a Busqueimado continuamos por la senda, cosa que hicimos nosotros, llegaremos en pocos minutos a la cascada de la "Seimeira", un precioso salto de agua de más de 30 metros que se encuentra en un paraje de naturaleza exuberante, que podrás disfrutar. Nosotros no nos pudimos acercar mucho a la cascada, ya que caía tal cantidad de agua, que nos era casi imposible arrimarnos.



Como podemos ver la cascada baja con un caudal considerable, y pensamos en como estará el sendero al regreso.....
Ya de vuelta nos volvemos a parar en Ancadeira, intentando imaginar de nuevo, a sus gentes y formas de vida.
Ya de vuelta nos volvemos a parar en Ancadeira, intentando imaginar de nuevo, a sus gentes y formas de vida.



Las muestras de arquitectura y etnografía a lo largo de esta ruta son constantes e impresionantes. Una muestra de ella es el molino rehabilitado que nos encontramos un poco antes de llegar a Pumares.

Desde Pumares, volvemos a nuestro vehículo que está en el área recreativa y tras cambiarnos de ropa nos desplazamos hasta el mesón "La Cerca" a tomarnos unas botellas de sidras y entrar en calor, que lo merecemos......
![]() |
A la vuelta el río se había desbordado mucho, menos mal que subimos por el prao de la izquierda y pudimos continuar por el sendero. Una hora más visitando el lugar y nos tenemos que quedar a ser rescatados.....MUCHA, MUCHA AGUA. |
![]() |
Los excursionistas mojados, mojados |

0 comments:
Publicar un comentario