Ruta por la Carretera del 33


Durante la 3ª decada del siglo XX la crisis minera de la unión atacó con dureza los cimientos del sistema económico local. Con el fin de luchar contra el desempleo creciente, el ayuntamiento de la localidad se embarcó en la construcción de una linea terrestre que uniera diferentes minas de la sierra con su salida natural al mar, Portmán.
Se trata de una ruta legendaria de la minería unionense. Este camino atraviesa la Sierra Minera y

"CARRETERA DEL 33"

PR-MU 88 LA UNIÓN -  PORTMÁN

LA SIERRA MINERA DE LA UNIÓN
 (Murcia)

Carretera del 33 o Cuesta de las Lajas.
Durante la 3ª decada del siglo XX la crisis minera de la unión atacó con dureza los cimientos del sistema económico local. Con el fin de luchar contra el desempleo creciente, el ayuntamiento de la localidad se embarcó en la construcción de una linea terrestre que uniera diferentes minas de la sierra con su salida natural al mar, Portmán.
Se trata de una ruta legendaria de la minería unionense. Este camino atraviesa la Sierra Minera y comunica la Unión con Portmán y el Mar Mediterráneo, pasando por la cuesta de las Lajas y el paraje de la Crisoleja. Se construyó en 1933 (de ahí su nombre) con el propósito de unir La unión con el puerto de Portmán con un precio de 800.000 pesetas de la época, y dar trabajo a los mineros en paro tras la crisis de la minería de los años 20.

El camino del 33 es el eje vertebrador de todo el conjunto, antigua senda usada por los mineros para transportar el mineral extraído en la Sierra. Catalogado como sendero de Pequeño recorrido (PR-MU 88), atraviesa una zona de fuerte concentración de mineral, y hoy se ha convertido en un auténtico museo al aire libre.
Fuente: http://www.parqueminerodelaunion.es/es/conoce-el-parque/yacimientos

COMO LLEGAR


DONDE DORMIR

Para estos recorridos descritos en esta temporada, optamos por quedarnos a dormir en el camping Caravaning La Manga. Para llegar al camping tomaremos a 3 km antes de llegar a La Manga la salida nº 11 (Playa Honda) y seguir las indicaciones del mismo.


DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

Plano del recorrido. Fuente sigpac
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 

Tipo de recorrido: Ida, con vuelta en autobús
Distancia: 7 kilómetros
Duración: 3 horas contando paradas y visitas
Desnivel: 290 metros
Dificultad: Fácil
Puntos de agua potable: En todo el rocorrido no existen fuentes.
Sugerencias: Comenzar muy temprano, ya que no hay ni un solo árbol en todo el itinerario. Llevar calzado cómodo y protección solar. No adentrarse en las galerías de minas y extremar la precaución si os asomáis a los pozos de extracción del mineral.
Cartografía: IGN  Cartagena hoja nº 977 E:1:50000
Enlaces de interés: Línea de autobuses Portmán-La Unión
                                   Ruta minera carretera del 33
                                   Parque Minero de La Unión

Saldremos del camping dirección Cartagena/Murcia por la carretra RM-12. Tomamos la salida nº 2 hacia el Algar/La Unión/N-343/Portmán/Cambio de sentido. En la rotonda tomaremos dirección a la Unión por la N-332. Una vez llegados a La Unión tendremos que ir hasta la estación de feve de la Unión y el centro de interpretación del Parque Minero, donde comenzará nuestra caminata.


Si vamos temprano, el parking del Parque Minero estará cerrado, pero justo enfrente podemos dejar el vehículo sin que moleste a nadie. Damos los primeros pasos encarando la pista asfaltada que asciende, dejando atrás algunas casitas, hasta que  a los pocos metros nos encontraremos con la entrada al Museo al aire libre del Parque Minero.
Explanada donde dejar el vehículo. A la izquierda tras la señal de prohibido vehículos, arranca la pista ascendente que tenemos que tomar
Entrando al Parque Minero
Tras pasar por la pequeña puerta habilitada para los senderistas, giraremos hacia la izquierda, donde unos carteles indicadores nos señalan el camino. Junto a estos carteles existe un horno de tostación. 
Carteles que nos indican el buen camino. Aqui tomaremos dirección a la mina Agrupa Vicenta.
Horno de tostación. Es uno de los pocos hornos conservados y restaurados en la Sierra Minera. Los hubo a cientos diseminados por la Sierra. En él se introducían minerales como la blenda, que al sufrir el proceso de tostación experimentaban un enriquecimiento de sus niveles metálicos. Al mismo tiempo se conseguía un abaratamiento de los costes de fundición.
Siguiendo por la pista comenzaremos a ganar altura y a disfrutar de buenas vistas panorámicas sobre La Unión y el Cabeza Rajao. Cuando llevemos recorridos un par de kilómetros y justo antes de alcanzar la mina Agrupa Vicenta, tendremos el privilegio de observar abajo y a la derecha el Lavadero de la Mina Remunerada y más al fondo el Serpentín.
Vistas panorámicas sobre La Unión
Tramo del sendero y pozo minero a la izquierda
Lavadora de mineral que nos podemos encontrar por el camino
........Lavadero de Mina Remunerada: El mineral de la mina se conducía a un lavadero, instalación industrial en la que se separaba la mena, o mineral de interés económico, del resto de minerales sin valor, que constituyen la ganga o estéril minero. En este lavadero se concentraba el mineral de estaño, que se extraía de la Mina Remunerada y de otras de la zona. Fue construido en 1920 y estuvo en funcionamiento hasta 1957. Es un lavadero gravimétrico, es decir, que separaba el mineral por medios mecánicos, basándose en la diferencia de peso específico de la mena y de la ganga........

........Serpentín: Otro de los elementos característicos del paisaje de este Parque es la chimenea-serpentín perteneciente a la Fundición de plomo Trinidad de Rentero. Son galerías en forma de zig-zag, apoyaddas en la ladera del monte, cuya finalidad era evitar que el plomo gaseoso llegara a la atmósfera en ese estado. A medida que el humo recorría el serpentín se iba enfriando, con lo que las partículas de plomo que contenía se iban condensando y solidificando pegándose en los muros. El humo salía ya frío y limpio de plomo, el cual era recuperado de las paredes de la galería......


fuente: www.parqueminerodelaunión 
Lavadero de la Mina Remunerda. A la derecha el Serpentín
Tras contemplar el lavadero y los alrededores, continuamos subiendo por la pista hasta llegar a la altura de la mina Agrupa Vicenta. Este es el atractivo principal de todo el complejo, ya que se trata de la primera y única mina subterránea de la Región de Murcia musealizada y acondicionada para la visita del público. Estuvo dedicada a la extracción de pirita desde 1869 hasta mediados del siglo XX. Es una de las más espectaculares minas visitables de Europa, destacando sus inigualables espacios interiores de dimensiones extraordinarias y su lago interior de aguas color rojizo por el efecto de la pirita.

Entrada a la mina Agrupa Vicenta, de la que se extraía Pirita desde 1869 hasta mediados del siglo XX
Entrando a la mina Agrupa Vicenta
Una de sus galerías
Otra imagen del interior
Más de su interior
La visita a la mina se puede hacer después del acabar el itinerario, ya que nosotros volveríamos en autobús y teníamos que contar con los horarios del mismo.
Tras sobrepasar la mina nos encontramos con el polvorín por nuestra izquierda. Parte de sus instalaciones vienen siendo utilizadas desde hace años como una pequeña capilla. Otro espacio recuperado es el que se utiliza como bar o cantina, que fue en otros tiempos sala de compresores.
Mina Pablo y Virginia. Al mismo nivel del camino se encuentra la tolva donde se cargaba el mineral, mientras que el túnel de acceso a la mina está situado en el nivel superior, junto a otras instalaciones destinadas a oficinas, herrerías y cuarteles mineros
Polvorín. Actualmente está siendo utilizado como capilla
Seguiremos subiendo por la pista delimitada por barandillas de madera, hasta llegar a la altura de un mirador sobre el pueblo de La Unión. Aquí podemos volvernos hacia el coche por la Rambla o seguir nuestro camino hacia Portmán.
Aquí podemos girar a la derecha y volver hacia el coche. Un poco más arriba a la derecha hay un mirador sobre el pueblo de La Unión
Continuaremos subiendo en suave ascenso siguiendo las marcas del PR hasta el final de las barandillas, donde el asfalto se convierte en pista de tierra. Seguiremos subiendo hasta culminar en un pequeño collado, "El collado de las Lajas". Este lugar es el punto divisorio de la sierra y marca la mitad de nuestra excursión.
Tras el asfalto la pista se convierte en tierra
Tramo de la carretera del 33
Collado de las Lajas
Una vez en el collado continuaremos de frente siguiendo las marcas referentes al PR. Por la izquierda comienza la Cuesta de Las Lajas que asciende hasta el Sancti Spiritus, donde se encuentran los molinos eólicos. Hacia la derecha un camino conocido como cuesta del Gato, nos conduce a la mina La Cuarta que tuvo una importante producción de estaño.
Continuaremos bajando en suave descenso, hasta que nos encontremos con el paraje denominado de la Crisoleja, donde nos encontraremos con un medio físico muy diferente al que nos ha precedido en la subida. Ahora nos acompañaran los pinos y las plantas aromáticas, aunque poco frondosa. Este tramo de pista es de piedras sueltas.
Tramo del sendero
Ahora nos acompañan los pinos, algún que otro matorral y las piedrecitas sueltas del camino
Cantera la Crisoleja. Esta zona fue la principal base de la minería en la sierra. Su peculiar colorido atrapa la atención y la toponimia del lugar  nos da una síntesis de su aspecto: lugar donde se han fundido metales. Los colores predominantes son el pardo rojizo, y los ocres de diversos tonos, que junto al atormentado relieve minero nos pueden hacer evocar lo que bien pudiera ser la superficie del planeta Marte. Las características de esta zona están ligadas a la existencia de un gran domo volcánico (dacitas y traquiandesitas post miocenas), acompañado de un cortejo de diques volcánicos, en relación con los cuales se produjo una intensísima alteración hidrotermal, acompañada de mineralizaciones.
Tras dejar atrás el paraje de la Crisoleja, continuamos por la ruta hacia el Sur describiendo unos cuantos zig-zag hasta llegar al borde de la corta de San José. La carretera original está cortada en esta zona por las pistas de acceso a esta explotación, pero está bien señalizado el trayecto hasta que pasemos esta cantera.

Siguiendo las marcas del PR
Tramo de la carretera tras pasar la zona de la Crisoleja
Escombrera de la Corta de San José. Aqui se pierda la carretera original debido a la explotación minera. Al fondo la bahía de Portmán
Una de las Z del itinerario
Tramo del sendero dentro de la Corta de San José
En esta zona existió un grupo de minas, originalmente subterráneas, de nombres como Lolita, Constancia, Amable, San José, Balsa, etc., en las que se explotaba básicamente pirita. Las nuevas compañías mineras reconvirtió estas antiguas explotaciones subterráneas en una gran explotación a cielo abierto, que permitió el aprovechamiento integral de las reservas de la zona.
Para continuar hacia Portmán, tendremos que descender bordeando por el talud este de la corta San José, hasta llegar al extremo sur de ésta, (todo el tramo está bien señalizado con las marcas blancas y amarillas del PR) donde reencontraremos la carretera original junto a unos antiguos hornos de tostación de mineral.
Bordeando la corta San José. Al fondo la bahía de Portmán.
Llegando a la carretera del 33
Tramo de la Carretera del 33
Horno de Tostación junto a la carretera del 33
Continuamos dirección sur por la carretera, y a unos 350 metros del horno nos encontramos con una surgencia de agua muy llamativa en un entorno tan árido, y que está activa incluso en el verano. El agua mana de una galería de mina, excavada en los mármoles Nevado-Filábrides, situada a unos pocos metros por encima de la cota de la carretera.
Desde aquí continuamos más o menos en una continua línea recta y con suave pendiente permitiéndonos llegar cómodamente a la carretera de asfalto que viene de La Esperanza a Portmán.
Tramo del itinerario. Justo a  la izquierda está la surgencia, pero no se aprecia en la foto
Otro tramo de la carretera. Al fondo la Corta San José y el Sancti Spititu
Llegamos a la carretera que une La Unión con Portmán
En este punto tomaremos a la izquierda, dirección al pueblo de Portmán, que se encuentra a escasos 400 metros. En el pueblo hay 3 paradas de autobús que nos llevarán de nuevo a La Unión. Nosotros cogimos el bus en la que se encuentra en la puerta del centro de Salud. El precio del trayecto es de 2 euros y los horarios lo podéis ver arriba, en el apartado de características técnicas de la ruta.
Cogiendo el bus que nos llevará a La Unión.
Ya en la Unión, solo tendremos que subir una calle hasta llegar a la estación de FEVE y desde aquí al centro de visitantes del Parque Minero, donde tenemos nuestro vehículo.
De nuevo en La Unión y muy cerquita de nuestro vehículo

En Portmán, si disponemos de tiempo, tenemos la oportunidad de disfrutar su patrimonio industrial y cultural.

OTRAS COSILLAS QUE SE PUEDEN VISITAR EN PORTMÁN

LA CASA DEL TIO LOBO

Con este apodo se conoció a uno de los empresarios mineros más carismáticos de la Sierra de Cartagena-La Unión: Miguel Zapata. Cuenta la leyenda que para defender el ganado que su familia poseía en El Mirador (una pedanía de San Javier), se enfrentó él solo a una manada de lobos, matando a uno de ellos y poniendo en fuga al resto. La cabeza disecada de aquel animal la conservaría hasta su muerte.
Miguel Zapata se estableció en la zona sobre 1860, instalando un ventorrillo en las cercanías del Llano del Beal e involucrándose en el negocio minero hasta llegar a ser una de las mayores fortunas de la región, dueño de minas, fundiciones, industrias e incluso buques. Sus propiedades pasaron más tarde a manos de su yerno, José Maestre, para acabar, en 1968, en manos de la sociedad Peñarroya España.
Sobre 1880 levantó el suntuoso edificio conocido como la Casa del Tio Lobo, en Portmán, obra del prestigioso arquitecto Víctor Beltrí, en donde permanecería hasta poco antes de su muerte, acaecida en 1918. La construcción, uno de los mejores ejemplos del Modernismo murciano, se encuentra actualmente en un deplorable estado de abandono, pese a estar catalogada como Bién de Interés Cultural.

Fuente: Wikipedia

La casa del Tío Lobo. 
HOSPITAL DE CARIDAD

El antiguo Hospital de Caridad de Portmán, actualmente sede del Museo Arqueológico de dicha pedania de La Unión, fue construido en 1882 por Carlos Mancha, inaugurado como hospital en 1891 y declarado bien de interés cultural con categoría de monumento en 1995. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, coincidiendo con el esplendor minero en la zona y unas condiciones laborales precarias, se construye el hospital para atender a los heridos en accidentes en las galerías y a los enfermos afectados por enfermedades profesionales, aunque también se ofrecía un servicio de pago a particulares.
Este edificio de dos alturas es de planta rectangular, con habitaciones alrededor de una capilla central de doble puerta rematada por una torre octogonal que acaba en la cúpula semiesférica adornada con una pequeña linterna en la parte superior. Antiguamente, la planta baja alojaba la capilla, el recibidor, las dependencias religiosas, el quirófano y el patio, mientras que la planta superior constaba de dos naves separadas por el patio de luces en las que había cuatro habitaciones para los hospitalizados.

Fuente: http://www.allyouneedinmurcia.com/historia-cultura/antiguo-hospital-de-caridad-portman/

Sentados a la puerta del antiguo hospital de  Caridad en Portmán
LAVADERO ROBERTO

En esta localidad, poblada en su origen por gente minera, nos encontramos con uno de los complejos más importantes del patrimonio minero, el Lavadero Roberto. Como su nombre indica tenía la misión de lavar el mineral, para eliminar las impurezas.
Se trata de un gran complejo situado a las afueras del casco urbano, que fue puesto en funcionamiento en el año 1957 y llegó a ser en su modalidad el más grande de Europa; en el transcurso del tiempo tuvo numerosas modificaciones, constituyendo una de las más importantes la de emplear el agua del mar en todo el proceso de tratamiento del mineral, para lo que se instaló una estación de bombeo en la misma playa.
En 1966 se amplía la capacidad del lavadero, y por tanto, en el plano negativo los vertidos al mar, que no cesarían hasta 1990, habiéndose producido, para entonces, uno de los mayores desastres ecológicos de la costa mediterránea.
Tras su cierre, los lavaderos Roberto, se convierten en parte relevante del patrimonio minero del conjunto de la sierra de Cartagena-La Unión.
El lavadero constaba de cuatro grandes naves, cada una con una función concreta. El mineral tras pasar por la machacadora se transportaba al lavadero por una cinta que lo descargaba a un molino, aquí se trituraba y lo molido pasaba una zona de clasificación que devolvía al molino lo que no se había triturado bien, proceso que se completaba en la primera nave.
En la segunda nave pasaba el resto del producto a unas celdas, donde se le daba un tratamiento de cianuro y santato, produciéndose aquí la flotación del mineral de plomo.
Después pasaba a una zona llamada acondicionador, donde se volvía a tratar, esta vez con sulfato de cobre y santato, haciendo flotar ahora el mineral de zinc. Por último, en otro acondicionador se conseguía la flotación de la pirita.
En la tercera nave se localizaban tres bombas que elevaban los estériles hasta una cañería que las llevaba al mar.
En la cuarta nave se ubicaban dos tanques, uno de plomo y otro de blenda. Cada tanque tenía una bomba con la misión de transportar el mineral a la fundición. Además de estas naves, el recinto contaba también con un taller mecánico propio.

Fuente: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,a,705,m,1075&r=CeAP-813-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO
Complejo Lavadero Roberto





EL TÚNEL JOSÉ MAESTRE

Durante la última época de la minería unionense también cobraría especial importancia el desplazamiento de minerales en el interior de las minas, concretamente gracias al Túnel José Maestre. Su construcción concluyó en 1957, con una longitud de 2400 metros (atravesaba el corazón de la sierra de Norte a Sur) y 12 metros de diámetro. El ferrocarril que se movía por su interior (se utilizaron 6 locomotoras en sus casi 30 años de historia) contaba con un recorrido total de 3478 metros de vía. Este túnel trasladaba el mineral desde los pozos-tolva Herrera, Don Carlos o Mercurio hasta el lavadero Roberto. El túnel dejaría de funcionar en el año 1983 debido a diversos factores, como el agotamiento de la cantera Emilia y la puesta en funcionamiento de un molino semiautógeno en la cantera San Valentín, que permitía el transporte continuo a través de un mineroducto de 22 kilómetros de longitud,.
Entrada al túnel José Maestre





6 comentarios:

  1. Muy bien indicado. Estupendas explicaciones. ¿Sabeís si puede visitarse el interior del túnel José Maestre?

    ResponderEliminar
  2. Hola Jose María, muchas gracias por tus palabras de alago.
    Cuando estuvimos en el túnel, no había ningún obstáculo que impidiera entrar libremente en el túnel. Nosotros no lo hicimos, pero tengo que decirte que la entrada está inundada, me refiero a que el agua te puede llegar a las rodillas, más o menos, pero entrar si que se puede.
    Un saludo y de nuevo muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Correcto ahora lo que si ahí es muchas cañas y mucha agua en la entrada no recomiendo entrar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Félix por actualizar el estado del túnel. Un saludo y de nuevo mil gracias.

      Eliminar
    2. Buenas, hace 2 semanas estube otra vez por esa ruta y sigue igual, muchas cañas y mucha agua, mañana iré a castillitos que esa ruta también está muy chula, un saludo desde Murcia

      Eliminar
    3. Hola Félix, imagino que siga todo igual, o incluso con más vegetación. La recomendación es no entrar. Un saludo y gracias por tus palabras.

      Eliminar