El azud del Mesto es un embalse español, hoy en desuso, situado en el cauce del río Guadalix, en la provincia de Madrid. Se inauguró en 1905 para derivar agua desde el río Guadalix al canal primitivo de abastecimiento a Madrid o Canal Bajo a través de un canal construido simultáneamente.
Ya en 1859 se había construido en el mismo punto un azud y un canal de menores dimensiones con
|
SENDA DEL AZUD DEL MESTO
CAÑÓN DEL RÍO GUADALIX
PEDREZUELA
MADRID
El azud del Mesto es un embalse español, hoy en desuso, situado en el cauce del río Guadalix, en la provincia de Madrid. Se inauguró en 1905 para derivar agua desde el río Guadalix al canal primitivo de abastecimiento a Madrid o Canal Bajo a través de un canal construido simultáneamente (Canal de Guadalix).
Ya en 1859 se había construido en el mismo punto un azud y un canal de menores dimensiones con objeto de complementar el abastecimiento a Madrid, después de la aparición de las filtraciones en el Pontón de la Oliva.
En esta ocasión se pretendía realizar el abastecimiento de la capital durante las obras que había que efectuar en algunos tramos del canal primitivo, y que implicaban el corte del mismo. El objetivo se consiguió utilizándose después circunstancialmente estas instalaciones. No obstante estas no podían utilizarse en verano pues el azud no tiene capacidad de almacenamiento de agua y el caudal del río en esta época es muy bajo.
Por ello se proyectó la construcción de un embalse aguas arriba, obra que no se ejecutó hasta 1967, año en que se puso en servicio el denominado inicialmente embalse de El Vellón, que más tarde se denominó Embalse de Pedrezuela. Con la construcción de este embalse el azud quedó en desuso, aunque se encuentra todavía operativo.
Fuente: Wikipedia
COMO LLEGAR
Ayuntamiento de El Molar. Fuente: Ayuntamiento de El Molar |
COMO LLEGAR AL MOLAR (Transporte público)
COMO LLEGAR AL MOLAR (Google Map)
DONDE COMER Y DORMIR
Carne en El Molar. Foto propiedad y extraída de: Restaurante La Cueva del Lobo |
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
Mapa del recorrido |
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Indice IBP: 44
Informe detallado IBP Index
Dificultad: Fácil/moderada
Sendero señalizado: No
Época recomendada: Cualquiera
Fecha de la excursión: 09 de Febrero del 2020
Puntos de agua potable: En el recorrido no hay fuentes. Pero se puede adquirir agua en el pueblo de El Molar.
Sugerencias:Llevar en una mochila agua y comida energética. Utilizar ropa y calzado adecuados, dependiendo de la época elegida. Deja la basura en los contenedores. Respeta la fauna salvaje, el ganado, la vegetación y el patrimonio. Si vas en verano no te olvides de protección solar, (gorra, gafas y protección para la piel).
Cartografía: IGN San Agustín de Guadalix hoja 509-IV E: 1:25000
Enlaces de interés: Más que agua y piedra (Patrimonio Histórico del Canal de Isabel II)
Azud del Mesto (Wikipedia)
OTROS DATOS DE INTERÉS
Indice IBP: 44
Informe detallado IBP Index
Dificultad: Fácil/moderada
Sendero señalizado: No
Época recomendada: Cualquiera
Fecha de la excursión: 09 de Febrero del 2020
Puntos de agua potable: En el recorrido no hay fuentes. Pero se puede adquirir agua en el pueblo de El Molar.
Sugerencias:Llevar en una mochila agua y comida energética. Utilizar ropa y calzado adecuados, dependiendo de la época elegida. Deja la basura en los contenedores. Respeta la fauna salvaje, el ganado, la vegetación y el patrimonio. Si vas en verano no te olvides de protección solar, (gorra, gafas y protección para la piel).
Cartografía: IGN San Agustín de Guadalix hoja 509-IV E: 1:25000
Enlaces de interés: Más que agua y piedra (Patrimonio Histórico del Canal de Isabel II)
Azud del Mesto (Wikipedia)
Mas información de la ruta (Wikiloc)
EL ITINERARIO
Comenzaremos a caminar detrás del cementerio de El Molar, justo en la confluencia de las calles Valdeladehesa con la carretera vieja del Canal. En este punto dejaremos nuestro vehículo.
En este mismo punto arranca una pista muy bien definida que se dirige hacia Oeste y la que seguiremos sin coger ningún desvío hasta que a los 800 metros llegamos a una encrucijada de caminos.
Ahora tomaremos la pista que nos queda más a la izquierda, comenzando a descender suavemente, entre caminos de jarales y retamas hasta que pasemos por la puerta de una empresa de pirotecnia.
Pasada la fábrica de petardos andaremos un kilómetro tomando en todos los cruces que nos encontremos el ramal de la izquierda, hasta toparnos de lleno con una alambrada que separa el camino de una casa particular. Ahora torcemos a la derecha por un camino bastante evidente pero mucho más estrecho por el que veníamos anteriormente y donde comenzamos a descender de forma más acusada hasta llegar a una casa/sifón del canal.
En este punto, vemos a nuestra izquierda una pista, la que nos llevaría haciendo varias curvas hasta el río Guadalix. Nosotros optamos por seguir la senda, por llamarlo de alguna manera, que se precipita de forma vertiginosa hacia la senda del Mesto.
Ahora, podemos bajar hasta el puente de la cascada y el salto de agua del Hervidero. Nosotros nos decantamos por tirarnos vertiginosamente por el resbaladizo sendero que sale detrás de la casa/sifón y que nos deja en el puente en un momento.
Ahora descendemos hasta la cascada del Hervidero, que se hace por unas empinadas escaleras sin ningún tipo de protección, donde existe una cascada, en la que merece la pena, detenerse un momento y contemplar el espectáculo y la caída de agua. Nos imaginamos que en verano, será un buen lugar para poder darse un refrescón en días calurosos.
Tras contemplar el espectáculo volvemos sobre nuestros pasos, pero esta vez, subimos hasta el canal del Mesto por la pista, ya que de esta forma la subida aunque siendo un poco más larga, es mucho más llevadera. Desde el puente de la cascada continuamos pista abajo durante 400 metros, para tomar directamente hacia la izquierda. Ahora volvemos a tomar a la izquierda y subimos tranquilamente otros 600 metros y de nuevo torcemos a la izquierda llegando de esta manera y tras andar 400 metros más al inicio de la ruta del Azud del Mesto.
Este tramo que recorreremos ahora va encajado junto al curso del río Guadalix, mostrándonos la belleza de la vegetación mediterránea mezclada con la de ribera autóctona de la zona, donde además nos acompañará e impresionará en todo momento las construcciones hidráulicas que hay por toda la zona.
Este tramo que recorreremos ahora sin ninguna desviación hasta el Azud del Mesto. Seguimos avanzando a buen ritmo, disfrutando del paisaje. La senda tiene buen firme, y por la que nos encontramos con gran cantidad de caminantes y ciclistas, que disfrutan del entorno como nosotros. A los 700 metros nos encontramos con la Peña del Águila. Zona de roquedos donde se observa el antiguo canal excavado en la roca. En este punto es fácil avistar buitres leonados.
Atravesamos el arroyo de Las Parras, que también está canalizado y poco a poco vamos dejando atrás la Peña del Águila. A unos 800 metros desde las Peña del Águila, se divisa el valle del Acueducto del Zegrí, camuflado entre una densa vegetación. Seguimos avanzando y disfrutando del entorno hasta que llegamos al Azud del Mesto. El Azud es una pequeña presa situada en el río Guadalix, destinada a la recogida de aguas para su incorporación al canal de distribución del Canal de Isabel II. Actualmente está en desuso.
Este tramo que recorreremos ahora va encajado junto al curso del río Guadalix, mostrándonos la belleza de la vegetación mediterránea mezclada con la de ribera autóctona de la zona, donde además nos acompañará e impresionará en todo momento las construcciones hidráulicas que hay por toda la zona.
Este tramo que recorreremos ahora sin ninguna desviación hasta el Azud del Mesto. Seguimos avanzando a buen ritmo, disfrutando del paisaje. La senda tiene buen firme, y por la que nos encontramos con gran cantidad de caminantes y ciclistas, que disfrutan del entorno como nosotros. A los 700 metros nos encontramos con la Peña del Águila. Zona de roquedos donde se observa el antiguo canal excavado en la roca. En este punto es fácil avistar buitres leonados.
Atravesamos el arroyo de Las Parras, que también está canalizado y poco a poco vamos dejando atrás la Peña del Águila. A unos 800 metros desde las Peña del Águila, se divisa el valle del Acueducto del Zegrí, camuflado entre una densa vegetación. Seguimos avanzando y disfrutando del entorno hasta que llegamos al Azud del Mesto. El Azud es una pequeña presa situada en el río Guadalix, destinada a la recogida de aguas para su incorporación al canal de distribución del Canal de Isabel II. Actualmente está en desuso.
Arroyo de Las Parras, que se encuentra canalizado para recuperar sus aguas |
Retrocedemos unos metros y tomamos una pista ascendente que parte a la izquierda. Este camino lo andaremos de forma ascendente, pero de forma muy gradual hasta que a los 1300 metros nos topamos con un cruce de caminos. Nosotros tomaremos el que nos queda de frente. Avanzamos, en otros 400 metros de nuevo nos encontramos con un desvío de varias pistas, tomando el que volvemos a tener de frente.
Desde este último cruce, ya no tenemos perdida, es solo seguir la pista hasta que llegamos de nuevo al cementerio y hasta donde tenemos aparcado nuestro vehículo, dando por concluida esta magnífica excursión.
Que buen viaje.
ResponderEliminarMuchisimas gracias. Un saludo
Eliminar