Conjunto minero El Lirio y Ascenso a la Peña del Águila

Declarada Bien de Interés Cultual con categoría de sitio histórico, esta Sierra Minera (La Unión), destaca por su singularidad y por su valioso patrimonio industrial, fruto del trabajo y el esfuerzo de nuestro mineros.
Legado de aquella época son los numerosos vestigios que se pueden contemplar aun hoy en ella y que, junto con el cante y el trovo, constituyen nuestra principal seña de identidad.
VISITA AL CONJUNTO MINERO EL LIRIO
Y
ASCENSO A LA PEÑA DEL ÁGUILA

PARQUE REGIONAL DE CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL ÁGUILA
LLANO DEL BEAL (Cartagena, Murcia)

Mina de plomo Julio César 
Declarada Bien de Interés Cultual con categoría de sitio histórico, esta Sierra Minera (La Unión), destaca por su singularidad y por su valioso patrimonio industrial, fruto del trabajo y el esfuerzo de nuestro mineros.
Legado de aquella época son los numerosos vestigios que se pueden contemplar aun hoy en ella y que, junto con el cante y el trovo, constituyen nuestra principal seña de identidad.
A mediados del siglo XIX, una numerosa población procedente de tierras andaluzas, movida por la fiebre minera, llegó a nuestra Sierra, que escondía un enorme potencial y riqueza en sus entrañas.
La explotación de los filones creció al mismo ritmo que el de la población, por lo que en 1860, en pleno corazón de la Sierra Minera, nació un nuevo municipio: LA UNIÓN.
La Sierra Minera unionense ha estado marcada por una fuerte actividad minera tanto subterránea como a cielo abierto. Esta actividad ha originado un paisaje peculiar, extraño, único. Este paisaje se encuentra hoy día salpicado de elementos que intervenían en la actividad minera, vestigios que dan fe de la gran actividad que se produjo en la Sierra.
Los edificios de las antiguas explotaciones mineras, construidos durante el periodo de auge de la minería, a finales del siglo XIX y principios del XX, son muy fácilmente reconocibles por su arquitectura local tradicional, simple y de ladrillo visto. Representan la memoria viva de la historia y la tradición unionense, constituyendo un riquísimo patrimonio industrial minero.

COMO LLEGAR

Llano del Beal. Autor: Skwierczacy
El Llano del Beal es el caserío más importante de la diputación. El Estrecho de San Ginés es otro de los caseríos importantes. Desde el año 1927 la actividad minera sufrió una fuerte crisis y cuando en el año 1957 dan comienzo las explotaciones a cielo abierto de la Sociedad Minero-Metalurgica de Peñarroya, con su agresiva actividad provocaron la reacción de sus habitantes al poner en peligro sus viviendas. A partir del año 1988 es propietaria la Sociedad Portmán Golf S.A. con la que los enfrentamientos se agudizaron con tan intensidad que se puso fin a la actividad minera.


DONDE COMER Y DORMIR

La oferta de establecimientos donde dormir en el Llano del Beal no es muy amplia pero se puede completar con las localidades colindantes. Para disponer de hoteles de calidad, podemos dirigirnos a La Manga del Mar Menor, donde encontraremos un buen surtido de hoteles, apartamentos, casas, camping, etc...


Estamos ante el antiguo centro minero de Murcia, el cual es actualmente uno de sus mayores atractivos turísticos. Por supuesto, la gastronomía de La Unión, Llano del Beal, etc, está a la altura de dicho atractivo, pudiéndose degustar en la ciudad lo mejor del mar y la huerta murciana. También hay que destacar en la zona algunos productos concretos como el arroz bomba redondo denominado "de Calasparra" y el pimentón de ñora (un tipo de pimiento autóctono), ambos productos específicos del entorno.


DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

Plano detallado de la ruta. Fuente Iberpix4
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


OTROS DATOS DE INTERÉS

Dificultad: Moderada
Sendero señalizado: No
Época recomendable: Todo el año
Puntos de agua potable: No hay fuentes ni lugar donde poder comprar agua. Así que hay que ir provisto de ella.
Sugerencias: Llevar en una mochila agua y comida energética. Utilizar ropa y calzado adecuados, dependiendo de la época elegida. Deja la basura en los contenedores. Respeta la fauna salvaje, el ganado, la vegetación y el patrimonio. Si vas en verano no te olvides de protección solar, (gorra, gafas y protección para la piel). Si se piensa hacer en los meses de más calor, recomendamos que se comience muy temprano, para evitar el calor asfixiante de Llano del Beal, (nosotros comenzamos la ruta a las 7:00 am)
Cartografía: IGN Llano del Beal hoja 978 E: 1:50.000
Enlaces de interés: El Beal
                                  Conjunto Mina - Lavadero El Lirio (Proyecto fin de carrera - descarga PDF)
                                  Minas de la la Región de Murcia (Mina el Lirio)
                                  Mucha más información de la ruta en Wikiloc
                                  Descargate el track para GPS (archivo GPX)

Llegaremos con nuestro vehículo hasta el final de la Calle Mayor, donde nos encontraremos por la izquierda con la plaza Rodríguez de la Fuente. Justo enfrente tenemos un estupendo aparcamiento donde dejar nuestro vehículo. Incluso en la misma calle Mayor podremos dejarlo sin problemas.


Final de la Calle Mayor. Un poco más adelante, y frente a la plaza Rodríguez de la Fuente, hay un buen sitio donde dejar el vehículo
Desde nuestro vehículo caminaremos calle arriba unos 90 metros, dejando atrás y a la izquierda la oficina de correos, y el cartel indicativo del pueblo. Tras esto tomamos un pequeño sendero a la izquierda que bordea un grupo de pinos. Este sendero enseguida se convierte en una pista de servicio utilizada en las extracciones mineras. 500 metros más adelante se nos presenta por nuestra izquierda la mina Julio César, de donde se extraía plomo. Nos desviamos para visitarla.

Tras pasar el cartel de pueblo, un sendero a la izquierda nos llevará hasta la mina Julio César
El sendero del inicio enseguida se vuelve pista
Llegando a la mina Julio César


Después de disfrutar de estos vestigios mineros, retrocedemos hasta el camino principal y continuamos avanzando bordeando por la izquierda la explotación a cielo abierto de los Blancos III (Corta Sultana). De esta forma vamos tomando conciencia del pasado minero. Comenzamos a subir suavemente cogiendo altura sobre la cantera, donde podemos ver restos de maquinaria pesada abandonada en su fondo.




Los Blancos III (Corta Sultana)
Seguimos bordeando la cantera hasta que llegamos a lo más alto, fácilmente localizable por tratarse de una gran explanada. En este punto un pequeño sendero a la derecha nos ataja el camino. Este sendero no es otro que un cortocircuito a la pista principal. De nuevo en la pista, seguimos avanzando sin mayores dificultades teniendo magníficas vistas sobre el Mar Menor.

Pequeño sendero que cortocircuita la pista principal
Tramo del sendero
Vistas impresionantes del Mar Menor y sus islas
Seguimos avanzando y por nuestra izquierda nos encontramos en el talud un pequeño agujero, nos asomamos pero vemos que no es gran cosa. Un poco más adelante nos encontramos otro agujero, esta vez si que es interesante..... Se trata de una galería excavada de forma artificial que probablemente atraviese todo el monte, nosotros no la recorrimos en su totalidad pero si que anduvimos un buen trecho por su interior.... Sorprendente e interesante....




Salimos al exterior y continuamos ascendiendo hasta llegar al collado de Ponce, donde se halla la mina (El Lirio) y los vestigios materiales de las explotaciones (un variado conjunto de edificaciones destinadas a labores auxiliares, tales como: oficinas, almacenes, laboratorios, lavaderos, polvorines, cintas transportadoras, etc.) todo en un lamentable estado de abandono y ruina.

Vista aérea del conjunto minero el Lirio
1.-   Casa de máquinas, castillete, pasarela de la mina Josefina y las naves auxiliares, lavadero 1, 2 y 3
2.-   Ruinas de la pasarela de la mina Confianza y el castillete
3.-   Los almacenes, vestuarios, comedor y talleres
4.-   Oficinas
....... "En la casa de máquinas trabajaba solamente una persona, denominada "el maquinista". El interior de la edificación alberga un sistema de engranajes y una polea llamada "Catalina" de 3 m de diámetro, que funcionaba a motor con suministro eléctrico.
Frente a la casa de máquinas encontramos el castillete de la mina Josefina, de la cual se extraía plomo y blenda a una profundidad de 225 m. Ahí trabajaba otra persona denominada "el albailaor". Dispone de dos poleas que conecta con el sistema de engranajes y "la catalina" de la casa de máquinas a través de cintas o cuerdas, con un elevador o "jaulas", en el que se cargaba los minerales en "vagonetas" y pasaban a un edificio anexo conocido como "la machacadora".

Sala de máquinas
Castillete de la Mina Josefina
En la machacadora trabajaban dos personas denominadas "los molineros" cuya función era controlar el mineral que salía del pozo y se cargaba a la pasarela.
En la pasarela se encontraban unos bastidores con dos cintas transportadores cuya función era la de transportar el mineral desde la machacadora hasta la nave -lavadero 1. En el segundo tramo de la pasarela hay una plataforma de trabajo con unas contrapesas que servía para tensar la cinta.





A la nave clasificadora, nave - lavadero 1 -, llegaban las pasarelas de la mina Josefina y la Confianza. En esta nave trabajaba sólo una persona que se encargaba de controlar el material minero de los dos pozos. De la clasificadora pasaba a una cinta transportadora que los conducía a la nave - lavadero 2 -, nave de las balsas "tolvas".
En la nave 2, trabajaba otra persona y controlaba el mineral clasificado que caía a cada una de las tolvas, en una plomo y en la otra blenda, que a su vez comunicaban con la nave - lavadero 3 -, nave de la molienda.






Finalmente, el mineral pasaba a la nave de la molienda desde las tolvas a través de unas cintas transportadoras que las llevaban a dos molinos, uno por cada tolva, donde unas bolas de hierro del tamaño de una naranja tienen la misión de triturar, a unas cuarenta y cinco vueltas por minuto, el mineral. Reducido a una criba muy fina, se desalojaba del molino y se canalizaba a una batería de veinticuatro celdas, perfectamente alineadas y adosadas entre sí, llenas de agua con circulación sucesiva y constante, de modo que siempre estaban repletas hasta una altura determinada. Ya en este estado, la técnica de flotación consiste en que en un primer circuito o baterías de celdas se introduce una dosis de cianuro potásico que produce la reacción química, consistente en que el plomo se eleva a la superficie del agua de la celda (flota) en forma de pulpa espumosa color gris plomo plateado. Esta espuma contiene en suspensión la arenilla de plomo, que es barrida por unas palas giratorias que la introducen en una canaleta que discurre por la parte superior de todas las celdas, conducción que va a desaguar a unos depósitos o balsas de forma rectangular alargadas, en donde el metal más pesado se va depositando en la cabecera donde va cayendo. Esta parte estará preparada al día siguiente para ser cargada con palas en camiones con destino a la fundición de plomo.
Este ciclo es el mismo para la blenda, salvo que el reactivo químico que se aplica es el sulfato de cobre........"
Fuente: Proyecto fin de carrera "Mina - Lavadero el Lirio". Autor: Juan Francisco García Vives






Después de explorar y disfrutar de este magnífico conjunto minero continuamos ascendiendo, esta vez en fuerte pendiente. Seguimos caminando hasta llegar a un collado, desde donde tenemos magníficas vistas del Mar Menor. Ahora la pista se hace descendente, cuidado en este tramo hay multitud de ciclistas, que tomaremos agradablemente sin coger ninguna de los desvíos (siempre iremos por la pista principal). Así, poco a poco, llegamos a la confluencia con la carretera-pista MR-F42.



Horno de calcinación que nos encontramos en el camino
 

Confluencia con la MR-F42
Ahora torcemos a la izquierda y avanzamos unos pocos metros para coger a la derecha otra pista descendente que nos conduce hasta el barranco de Magreros.

PRECAUCIÓN EN ESTE TRAMO
LOS MTBs VIENEN MUY FUERTE DESCENDIENDO LAS CUESTAS

Desde el barranco y por la pista de la derecha un fuerte ascenso nos dejará en un cruce de caminos. En el mismo cruce, un pequeño sendero camuflado entre las rocas y el pinar, que parte a la izquierda, nos conducirá al Pico del Águila (389 m). En este tramo solo nos encontraremos una dificultad técnica muy fácilmente salvable. Y así realizamos el último tramo para deleitarnos con la vistas desde su vértice geodésico.






Los excursionistas en el Vértice Geodésico del Pico del Águila
Una vez aquí no debemos tener prisa, y disfrutar del espectáculo que nos ofrecen sus vistas: De izquierda a derecha podemos ver los siguientes relieves geográficos:

Al fondo Sancti Spiritus (396 m)
Cabezo de Las Lajas (372 m), Valle de Escombreras y Sierra de La Fausilla
El Gorjel, Bahía de Portman, Monte de Las Cenizas, La Manga Club
Cabezo de la Fuente (336 m), Los Belones, Los Nietos e Islas Menores
La diversidad botánica del entorno al Pico del Águila es apabullante, parecen haberse dado cita casi todas las plantas de la región en esta parte de Cartagena. Tras descansar, refrigerarnos, comer algo y deleitarnos con el paisaje, descendemos hasta llegar de nuevo a la pista principal.



Giramos a la derecha y tomamos la pista que traíamos al principio, para enseguida desviarnos por la pista de la izquierda, ascendiendo por un pequeño sendero, (pasando por la ladera Oeste de la Cabeza de Don Juan) que nos deja en otra gran explotación a cielo abierto. Bajamos un poco y tomamos la pista que sale a la derecha. Seguimos descendiendo hasta que llegamos de nuevo a otro cruce de caminos. Ahora de nuevo tornamos a la derecha y seguimos sin ninguna perdida el camino marcado hasta llegar a la carretera-pista MR-F42.

Al fondo el Pico del Águila
 





Ahora solo nos queda descender hasta entrar al pueblo de Llano del Beal y desde aquí a nuestro vehículo que lo hemos dejado al final del pueblo. Y de esta forma damos por concluida esta estupenda y bonita excursión por la Sierra Minera de La Unión.

Los excursionistas al final de la ruta

3 comentarios:

  1. El castillete que pone mina Julio César no corresponde a ese nombre, puesto que es la Mina Pagana, Julio Cesar tuvo castillete de madera y desde 1997 está destruido en la boca del pozo

    ResponderEliminar
  2. Magnífica aportación Paco Silvente, y gran aclaración para comprender mejor el patrimonio minero que nos dejaron nuestros antepasados en estas tierras. Un abrazo y muychas gracias.

    ResponderEliminar