Ruta En Busca del Agua (Guadarrama - Madrid)

El embalse de la Jarosa se inauguró en 1968 para abastecer de agua al municipio de Guadarrama. En 1948 comenzaron los estudios técnicos del arroyo de la Jarosa, y llegó a hacerse una presa en el arroyo, pero las obras se paralizaron. En los años sucesivos la población de Guadarrama sigue aumentando, sobe todo en verano, no siendo suficiente las diversas captaciones y depósitos de agua para abastecerlo. En 1963 se decide hacer el embalse actual, justo encima del muro de hormigón 


EN BUSCA DEL AGUA

POR EL EMBALSE DE LA JAROSA
GUADARRAMA (Madrid)


Buscando el agua
El embalse de la Jarosa se inauguró en 1968 para abastecer de agua al municipio de Guadarrama. En 1948 comenzaron los estudios técnicos del arroyo de la Jarosa, y llegó a hacerse una presa en el arroyo, pero las obras se paralizaron. En los años sucesivos la población de Guadarrama sigue aumentando, sobe todo en verano, no siendo suficiente las diversas captaciones y depósitos de agua para abastecerlo. En 1963 se decide hacer el embalse actual, justo encima del muro de hormigón realizado en 1948, concluyendo las obras en 1968. Bajo las aguas del embalse quedó las pequeña aldea de la Herrería del Berrueco. Aún hoy se pueden observar restos de la espadaña de la ermita de San Macario, rescatado de la zona inundada cuando se comenzó a construir la presa.
Recoge varios arroyos: La Jarosa o los Regajos, Picazuelo, Álamos blancos.... y tiene una capacidad de 7,01 Hm cúbicos. Abastece a Guadarrama, Alpedrete, El escorial y San Lorenzo del Escorial. Desde los años 90 cuenta con un trasvase desde el embalse de La Aceña en Peguerinos (Ávila), que le suministra caudal en picos de consumo. Está incluido en el catálogo de Protección de Embalses y zonas Húmedas de la Comunidad de Madrid y contenido parcialmente en la zona de influencia LIC (Lugar de interés comunitario de la Red Natura 2000 de la Unión Europea).
Se aprecia la transformación del paisaje producida por el embalse, que colorea el extenso pinar con especies asociadas a la existencia de agua. Sauces, Chopos y fresnos cambian el paisaje según las estaciones y atraen una variada fauna como el mirlo acuático, la lavandera, la polla de agua, el gallipato, la rana común, el tritón jaspeado, el sapo partero, la ranita meridional, la culebra viperina, la trucha de río, el galápago leproso, la libélula......
El agua del embalse es necesaria para las poblaciones a las que da de beber. Su entorno es un espacio de recreo para todos aquellos que se acercan hasta aquí buscando la calma que ofrece la contemplación de este paisaje acuático. El agua tranquila refleja en su espacio la luz de las cumbres de la sierra, convirtiéndose en un mirador privilegiado. El cambio de luz del atardecer deja que el bosque atrape con su sombra la superficie plata del embalse, oscureciendo de sueño el color de sus aguas. 

COMO LLEGAR

Guadarrama fue fundada por los árabes, que denominaron Uad-er-ramel al río que da nombre al pueblo y a la sierra en que éste se halla enclavada. Guadarrama obtuvo el título de villa de Fernando V de Castilla (II de Aragón y esposo de Isabel I de Castilla) el 22 de noviembre de 1504.


Guadarrama
Plaza Mayor de Guadarrama (Fuente: Aquí)
DONDE COMER Y DORMIR

Ya que esta excursión está cerca de casa, nosotros la hicimos en el mismo día. Pero de todas formas dejamos unos enlaces con los mejores y  más económicos sitios donde poder probar la gastronomía de la zona y poder dormir plácidamente como en un hotel de 5 *.



DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
Plano detallado de la ruta

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Tipo de recorrido: Circular
Distancia: 4 kilómetros
Duración: 2 horas contando paradas
Desnivel: 74 metros
Dificultad: Fácil
Época recomendable: Cualquiera
Puntos de agua potable: No hay fuentes en todo el recorrido. Se puede comprar agua en el bar que hay en el aparcamiento de la Jarosa II
Sugerencias: Llevar calzado cómodo y ropa adecuada dependiendo de la estación elegida. Cerrar bien puertas y pasos; el ganado podría salirse. Llegar agua y algo de comida en una pequeña mochila. En épocas de más calor llevar protección solar.
Cartografía: IGN San Lorenzo del Escorial hoja: 533 E: 1:50000
Enlaces de interés: Track y mucha más información en Wikiloc
                                   Descargar track para GPS (archivo GPX)


Desde Guadarrama (pueblo), nos acercaremos hasta la calle San Macario, 50. Desde aquí seguiremos carretera arriba, pasaremos bajo la autovía A-6, y en pocos metros más llegaremos a la puerta que da acceso al embalse de la Jarosa. En este punto arranca una carreterilla a la derecha, la tomaremos y seguiremos paralelos a los muros de la presa; cuando se acabe, pasaremos sobre un paso canadiense, que tras cruzarlo tendremos que continuar la carreterilla hasta su final, donde están los aparcamientos de la Jarosa II. Aquí dejaremos nuestro vehículo.
Aparcamiento de la Jarosa II. Aquí dejaremos nuestro vehículo
La ruta parte desde la zona recreativa Jarosa II, y justo a la entrada de la carretera de acceso se inicia el camino junto a la valla del embalse de la Jarosa. En este punto también se inicia la ruta del bosque plateado, que en otro momento recorreremos.


Comienzo de la ruta. Accedemos pegados a la valla del embalse
Continuando el sendero que bordea la lámina de agua se pasea entre pinos y árboles propios de zonas húmedas. El camino continúa hasta un cruce de caminos y un arroyo, el cual es necesario cruzar para seguir la ruta.
Tramo de la senda
Cruce de caminos, donde nos encontramos con este arroyo
Cruzando el arroyo para poder continuar la ruta
Tras cruzar el arroyo se atraviesa una puerta que impide el paso de vehículos, ascendiendo suavemente y adentrándose en el pinar hasta ir perdiendo poco a poco las vistas del embalse. Ahora nos encontraremos con el arroyo del Picazuelo, muy caudaloso para su tamaño, que nos acompañará por nuestra izquierda según avanzamos por la senda. A unos 500 metros desde la puerta que impide el paso a vehículos, llegamos a una explanada, donde podemos ver a la izquierda el origen de tal cantidad de agua del arroyo. No es otra cosa que una captación de agua que abastece el embalse de la Jarosa.
Tras la puerta continuamos pista arriba

Poco a poco vamos dejando el embalse a nuestra izquierda
Tramo de camino


Otro tramo del sendero
Llegando a la captación de aguas
Las Naciones Unidas declaran el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida. Este derecho debe garantizarse con suficiencia, salubridad, accesibilidad y asequibilidad. Se estima en una dotación mínima de 55 litros de agua por habitante y día, cifra que dista bastante de los 160 litros por habitante y día de consumo medio de agua en España en 2006.
La Comunidad de Madrid cuenta con una red de embalses que pueden almacenar hasta 1060 hm cúbicos, cifra que llegó a concederse insuficiente dado el incremento del consumo de agua en la región en los últimos años. Tal es así que se plantearon diferentes proyectos para aumentar las reservas de abastecimiento, especialmente en años de sequía.
Es el caso del embalse de la Jarosa que recibe agua de un trasvase que procede de la Presa de La Aceña en Peguerinos (Ávila) desde 1989. El trasvase sirve para apoyar el aumento de la demanda de agua de los municipios que abastece: Guadarrama, Alpedrete, El escorial y San Lorenzo del Escorial, en momentos de gran afluencia de población y casi siempre coincidiendo con la época estival. La Jarosa es también un punto estratégico para el abastecimiento de agua a unidades de extinción de incendios.
El Embalse de Aceña es el que se encuentra a mayor altitud de todos los de la red del Canal de Isabel II, lo que permite que se trasvasaran sus aguas hacia el embalse de la Jarosa, a través de un túnel de 8 kilómetros que tiene su salida de agua al arroyo del Picazuelo.
Hablando de sus cosas
Tras contemplar el túnel, retrocedemos unos metros, y seguimos nuestra ruta. Ahora la senda continúa por una pendiente un poco más pronunciada a la derecha. Nosotros no cogeremos por aquí, sino que giraremos a la izquierda y subiremos por el arroyo del Picazuelo, mucho más bonito y entretenido para deleite de esta ruta. Continuaremos el arroyo hasta que salgamos a una pista forestal.

La ruta normal continúa por la derecha, pero nosotros giraremos a la izquierda por el pequeño sendero, subiendo por el arroyo del Picazuelo

Unión del arroyo del Picazuelo con la pista forestal
En este cruce se toma la pista a la izquierda durante unos 150 metros hasta llegar a la Cerca de Felipe II, localizada junto a una curva e identificado con un panel explicativo.


 "Encargamoos que os lleguéis a la villa de Guadarrama, para el día de San Andrés donde hallareis a nuestro secretario y otros oficiales nuestros, y con ellos veais el sitio donde nos ha parecido que se ha de edificar el dicho monasterio"
Así convocó Felipe II en 1561 a nobles y religiosos, llevándoles hasta el emplazamiento del nuevo palacio y monasterio en la pequeña aldea de el Escorial. A finales del s. XVI, el manarca compró o expropió las principales dehesas y caserios que rodeaban el manasterio, creando un extenso coto de caza y recreo, protegido por la llamada Cerca o Pared Real. Ésta abarcaba 10 leguas de circunferencia (más de 52 kilómetros) con una altura de 10 pies fabricada en piedra seca y vigilada por guardias reales.
Por el Noreste, anexó el asentamiento de "Monasterio", a 10 kilómetros de San Lorenzo. El perímetro de la Cerca trasncurría desde la cumbre del Abantos hacia Cabeza Lijar, desde el Pico Tres Cruces bajaba en línea recta hasta la carretera de Guadarrama, y continuaba por el límite entre este término y Villalba hacia El Escorial. En la Cerca se abrían 10 puertas, una de ellas, la Puerta de Guadarrama, en la actual carretera hacia El Escorial.
La Cerca se reformó en el s- XVIII por Juan de Villanueva, arquitecto de Carlos III. Se elevó la altura y se construyeron 17 saltaderos que permitían la entrada de especies cinegéticas, asegurando así el éxito de las cacerías reales. Los saltaderos se formaban construyendo una rampa de tierra por la parte exterior de la Cerca, que era reforzada desde el interior manteniendo el muro una verticalidad inaccesible.
En 2006 el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial fue declarado por la Comunidad de Madrid Bien de Interés Cultural, en la categoría de Territorio Histórico delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II. La superficie total, según el Decreto 52/2006 de 21 de Junio, es de 9962 hectáreas, estableciendo la protección en un dominio de 6 metros alrededor de la Cerca. La UNESCO también ha ampliado la declaración de Patrimonio de la Humanidad que ostenta el Monasterior de El Escorial al perímetro del Real Sitio.


Desde este punto se regresa al inicio por la pista, dejando a mano derecha el desvío de la ruta original, hasta alcanzar otra pista asfaltada. En el cruce giramos a la derecha, conduciendonos al área recreativa de Jarosa II, inicio del recorrido.


Al fondo se ve la cruz del Valle de los Caidos

Los intrépidos aventureros acabando la excursión. Menudos máquinas 

1 comentario:

  1. Gracias por la explicación de la captación de agua, de los pocos sitios que lo explica....

    ResponderEliminar