SUBIDA HASTA EL FUERTE LIBÉRIA
VISITA A VILLEFRANCHE DE CONFLENT
PARQUE REGIONAL DEL PIRINEO CATALÁN
PIRINEO ORIENTAL FRANCÉS
VILLEFRANCHE DE CONFLENT
FRANCIA
El fuerte Libéria es una fortificación situada en la parte alta del pueblo de Villefranche de Conflent en la cima del monte Belloc. Fue construido por Sébastien Le Preste de Vauban en 1681, tras la división de Cataluña entre los reinos francés y español por el Tratado de los Pirineos. El fuerte se comunica con el pueblo de Villefranche por una escalera subterránea de 734 peldaños y domina la población desde una altura de 150 metros.
Fue ocupado por las tropas españolas en agosto de 1793 y recuperado por el ejército francés después de la victoria en la batalla de Peyrestortes. Antigua prisión de las envenenadoras de las cortes de Luis XIV, se encuentra situada en las confluencias de los valles del Tet y del Cady. El fuerte Libéria domina la ciudad. En Junio del 2008 fue declarada monumento por la Comisión Regional del patrimonio y de la región de Languedoc-Rosellón (que emanan de la Dirección Regional de Asuntos Culturales), después de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como parte de las fortificaciones de Vaubam.
COMO LLEGAR
DONDE COMER Y DORMIR
![]() |
Bougnette de Villefranche de Conflent. Fuente: Tourisme canigou |
La gastronomía de Villefranche de Conflent se ve influenciada por las tradiciones culinarias de Cataluña, con la presencia de platos como la escudella i carn d´olla, una sopa de verduras y carnes o el Bougnette, un buñuelo muy fino y azucarado. Otros platos típicos de la zona son: La butifarra, Cassoulet, Ratatouille y el queso de cabra. La confluencia de estos sabores, junto con los productos de la tierra y del mar, crean una experiencia gastronómica única y auténtica en este rincón de los Pirineos.
Nosotros nos quedamos en el aparcamiento que hay frente a las cuevas de Canaletas. Por la noche es muy tranquilo, no posee ningún tipo de servicio y está a 3 minutos andando al pueblo de Villefranche. Muy recomendable.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Índice IBP: 44
OTROS DATOS DE INTERÉS
Índice IBP: 44
Dificultad: Fácil
Sendero señalizado: Si
Época recomendable: Todo el año.
Puntos de agua potable: Se puede comprar agua en cualquiera de los establecimientos de Villefranche.
Sugerencias: Llevar en una mochila agua y comida energética. Utilizar ropa y calzado adecuados, dependiendo de la época elegida. Deja la basura en los contenedores. Respeta la fauna salvaje, el ganado, la vegetación y el patrimonio. Si vas en verano no te olvides de protección solar, (gorra, gafas y protección para la piel).
Cartografía: Plano turístico que proporciona la oficina de turismo.
Enlaces de interés: Villefranche de Conflent (Web oficial)
Turismo por Pirineo Mediterráneo (Villafranche de Conflent)
Oficina información turística Villefranche de Conflent (Web Turismo)
Fort Libéria (Turismo canigo)
Grottes de Canalettes (Web Oficial)
El tren turístico amarillo (Turismo Pirineos orientales)
Vídeo Villefranche de Conflent (Youtube)
Vídeo Fort Libéria (Youtube)
Turismo alrededor de Villefranche de Conflent (France Voyage)
EL ITINERARIO
Villefranche de Conflent es una pequeña villa medieval ubicada en el Languedoc-Rosellón al pie del monte Canigó, en el departamento de los Pirineos Orientales. Está clasificada como una de las villas más bonitas de Francia. Y así lo podemos constatar, un lugar realmente hermoso y espectacular. Por si fuera poco, esta declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Está completamente rodeada por murallas. Cuando entras por alguna de sus puertas fortificadas, el tiempo se detiene para aparecer en el año 1090 que es cuando fue fundada por el Conde Primero de Cerdeña Guillermo Ramón.
Comenzamos en el parking que hay ante la puerta de España. Aquí hay un gran aparcamiento donde se puede dejar nuestro vehículo. En 1971 se reconstruyó esta puerta y aún hoy podemos observar los mecanismos de lo que fue el puente levadizo.
Pasada la puerta de España nos encontramos en la Rue Saint-Jean, desde donde vamos a ver qué visitar en Villefranche de Conflent en un hermoso recorrido que nos va a trasportar en el tiempo. Lo primero que se nos presenta, a la derecha es el acceso a las Murallas de Villefranche, hay que pagar 5€ para su visita, pero merece mucho la pena, no defrauda en absoluto.
LAS MURALLAS DE VILLEFRANCHE DE CONFLENT
Desde su fundación, la ciudad se protegió detrás de sus murallas. El muro es excepcional porque Vauban lo duplicó superponiendo dos niveles de pasillos cubiertos, un recurso único en su obra. El pozo de circulación abovedado de nivel inferior se basa en los restos de las murallas medievales, mientras que el camino de ronda superior está coronado por un tradicional tejado de pizarra. Todavía se conservan algunas torres medievales, algunas incluidas en los bastiones de Vauban, que tuvieron que adaptarse a las condiciones extremas de hacinamiento y a la proximidad de la montaña. El carácter excepcional de las Remparts de Villefranche de Conflent le permitió ser incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO como parte de la serie de Fortificacines de Vauban en julio de 2008.
Tras esto y de nuevo en la calle o arteria principal del pueblo. Durante el recorrido no podemos dejar de visitar las calles de San Santiago y San Juan donde podemos ver casas que datan de la edad media. Todas las casas de la villa son de la edad media, pero reconstruidas.
TORRE SOLANELL
La Torre Solanell es un edificio del Siglo XIV de 20 metros de altura y de construcción cuadrangular. Está más que claro cual era su función, pero hubo una época que la destinaron a hospital. Como curiosidad, tenemos que saber que no tiene una puerta de entrada. Se accede por una ventana colgada a unos 3 metros, mediante una escalera de quita y pon
CUEVA BASTERA
En la Rue Saint Jacques, nos encontramos con la entrada a Cueva Bastera. Se trata de un arco con unas escaleras ascendentes que nos llevan hasta la cueva Bastera.
Para poder visitar esa pequeña cavidad hay que salir del recinto amurallado y cruzar la carretera N-116. Al otro lado, está la entrada. En 1674 el arquitecto Vauban decide fortificarla y así queda integrada dentro del sistema defensivo del pueblo.
IGLESIA DE SAINT JAQUES DE VILLEFRANCHE DE CONFLENT
Está ubicada en la plaza bautizada con el nombre de Plaza de la Iglesia, siendo la más grande de la villa. Este edificio románico posee un portal principal de marmol rosa ricamente esculpido, sin duda por los mismos escultores que los del claustro de la abadía de Saint Michel de Cuxa. y al lado, otro más pequeño. Hay mucho para ver en el interior de la iglesia. Podréis descubrir las numerosas losas así como las pilas de bautismo del siglo XIII, un cristo del siglo XIV, una virgen y un retablo obra del taller Sunyer de principios del siglo XVIII.
En esta misma plaza hay bares y restaurantes donde podremos tomarnos algo. Además aquí se encuentra el edificio del ayuntamiento.
PONT DE SANT PERE
Religando las dos orillas del río Tet, en la villa había tres puentes, ordenados construir por Jaime I en 1263 y muy dañados por el aguacero de 1421. El puente de San Pedro, el de San Andrés y el de San Francisco. El primero, que fue reconstruido después del aquel aguacero, tiene un porche donde se encuentra una interesante escultura de madera del santo, del siglo XIV. Además este puente da acceso a los subterráneos del Fort Libéria.
Del Puente de San Andreu, se conservan hoy en día las importantes ruinas que quedaron después de la avenida de las aguas, cerca de la central eléctrica. Debía su nombre a la iglesia dedicada al apóstol , en la orilla izquierda del río. Del tercer puente de 1263. no queda ni rastro. Se sabe que estaba en la parte más baja de la villa, frente al último callejón.
Tras todo esto, salimos de la villa por la puerta de Francia y cruzamos el río Cady.
PUERTA DE FRANCIA
La Puerta de Francia, también conocida como "Porte de France", es una entrada fortificada que forma parte de las murallas históricas de Villefranche de Conflent. Construida en el siglo XVII, se encuentra en la parte baja de la ciudad y sirvió como una de las entradas principales entradas a la ciudad amurallada.
Al otro lado del puente, torcemos a la izquierda y avanzamos paralelos a la N-116 y junto a río Tet hasta que llegamos a la altura del puente de Santa Eulália.
Cruzamos el puente y unas indicaciones nos señalan el camino correcto. Así que torcemos a la izquierda y avanzamos hata que ya no hay paso. Solo nos queda un pequeño sendero entre la finca particular y las vías del tren. Este sendero nos conduce a un paso elevado que nos dejará al otro lado de las vías.
Ahora nos encontramos con un cruce de caminos, pero bien señalizado. A la derecha iríamos hasta la estación de tren. A la izquierda volveríamos a Villefranche por el camino de Sainte Eulalie y de frente hacia el Fort Libéria, camino que tomaremos nosotros.
Ya no hay pérdida, nos toca superar el desnivel, bien por la pista o por el sendero, hasta llegar al Fuerte. Nosotros optamos por el sendero, es más pendiente pero mucho más ameno que una pista. Además cuenta con algunos bancos y miradores que lo hacen especial.
FUERTE LIBERIA
Esta visita la realizaremos en varios niveles que detallaremos a continuación:
EL PRIMER NIVEL
En este nivel se encontraba el cuartel de oficiales [1]. Sólo queda la parte inferior (la capilla y la cripta) y bajo la losa del patio principal, las reservas habitacionales. El campanario, copia de la arquitectura románica, constuido en 1930 es la parte más reciente del castillo.
El camino de ronda está bordeado por magníficos balaustres de hierro forjado catalán. El mineral extraído del Canigó y trabajado mediante el proceso de fragua catalana tenía fama de ser muy maleable y oxidarse muy poco. Después de 3 siglos de existencia y nunca pintado, de hecho se ha mantenido en condiciones excepcionales.
La construcción de la muralla con la piedra encontrada insitu contiene mucho mármol rosa, abundante en el macizo calizo de Belloc contra el que se apoya el castillo. La parte superior de este muro está hecha de ladrillo , porque en este material blando la bala enemiga chocará y no rebotará, ofreciendo así una mejor protección a los soldados apostados en las aspilleras.
Las torres de vigilancia [2] (puestos de vigilancia que sobresalen de la fotraleza) están situadas en cada punto de la construcción , limitando así los puntos ciegos. De un vistazo se pasa del valle de Prades al valle de Vernet, o incluso de la Cerdenya a la vista de la ciudad a sus pies.
EL SEGUNDO NIVEL
Para acceder a este nivel, sólo dos puertas perforan un auténtico muro interior armado de troneras y aspilleras que se abren al primer nivel. Entonces, en caso de una invasión del primer nivel, el ejército puede contraatacar. El cuartel más grande, situado en este nivel, albergaba a las tropas y durante la Primera Guerra Mundial encarceló allí a civiles alemanes.
El castillo privado debe almacenar agua de lluvia [3]. Así es como todos los tubos del techo convergen en el mismo lugar, en la cisterna ubicada frente a la puerta. El agua filtrada en el tanque (carbón, grava, arena) pasa a un tanque de 70.000 litros , situado debajo del cuartel. El sobrante es evacuado a un segundo tanque del primer nivel, antiguamente abastecido por agua de los tejados del cuartel desaparecido, luego se une al segundo tanque de 50.000 litros que permanece en el sótano del primer nivel. El rebosadero de este depósito desemboca esta vez en un estanque situado junto a la capilla antes de salir del castillo por un conducto de piedra.
A cada lado del cuartel, se habilitaron unas habitaciones seguras contra bombas. La construcción de barril compuesta por una capa de ladrillos, una buena capa de tierra y una segunda capa de ladrillos protege eficazmente contra los siempre posibles bombardeos de la montaña Belloc.
TERCER NIVEL
Se trata de un pequeño cuartel [4] o (pabellón) muy catalán en su arquitectura con su balcón cubierto. En el primer piso se encuentran los dormitorios, en la planta baja la panadería y su último horno de pan, la pequeña habitación de al lado, antigua panadería , se ha convertido en una comisaría de policía. El sótano servirá de prisión para los cómplices de los envenenadores del tribunal de Versalles.
El sistema de defensa [5] El tercer nivel, el más alto al que llamamos "la mazmorra" es el más vulnerable. Para protegerse de la montaña Belloc donde el enemigo, aunque con gran dificultad, podría haber colocado piezas de artillería, Vauban imaginó un doble sisema de defensa. En primer lugar, aquí se le dará a la parte trasera del fuerte la forma de una punta (la proa de un barco) para que las balas de cañón reboten, el muro estará equipado con numerosas bocas de cañón dirigidas hacia la montaña. Pero a pesar de todo, el muro sigue siendo demasiado bajo en comparación con las posibles posiciones del enemigo. Luego se forma entre el segundo y tercer nivel un muro muy grueso y muy alto que cruza todo el ancho del castillo de lado a lado y protege toda la parte inferior de las balas de cañón enemigas.
Alrededor del muro circundante, cavará una zanja profunda para evitar llegar a los muros de la fortaleza. Para mayor seguridad añadirá una galería de defensa en la contraescarpa imposibilitando así cualquier maniobra del enemigo sin quedar atrapado en la retaguardia.
El acceso a esta galería se realiza a través de dos escaleras en el muro. Tras pasar bajo el foso accedemos a la galería. A ambos lados el cargador de municiones, con la reserva de pólvora aislada en la parate trasera mediante un sistema de dobles puertas. Esta pólvora negra, que produce mucho humo, requiere un buen sistema de ventilación. Así que, de cara al fuerte, donde la posibilidad de disparar es reducida, nos conformaremos con ventilación encima de cada aspillera. Por otro lado, en la hilera de acequias donde la probalidad de tiroteo sea mayor, proporcionaremos cada vez mayor ventilación encima de cada aspillera. La galería está equipada con un sistema de chicane (muro armado con una aspillera) y las puertas con cordones escalonados evitarán los disparos en fila.
La prisión de Damas [6] Tras la detención de la marquesa de Brinvilliers y de "La Voisin", una por el envenenamiento de su familia, la otra por el suministro de venenos, filtros de amor y la práctica de magia negra, se abre una "sala fuego", un tribunal excepcional encargado de descubrir a los clientes de "La Voisin". Entre los detenidos e interrogados pueden tratarse damas de la corte, y cuando se menciona el nombre de Madame de Montespan, la favorita del rey, el rey teme un escándalo y cierra la corte. Envía a todos lejos sin juicio. Para evitar cualquier contacto con el mundo exterior, se construirá un muro delante de la ventana, dejando solo el espacio necesario para la iluminación y ventilación de la prisión. Dos de estas mujeres sobrevivirían allí durante muchos años: La Guedon, 36 años y la Chapelain, 44 años.
Saliendo de esta triste mazmorra, volvemos a bajar al primer nivel por unas angostas escaleras. De nuevo en el primer nivel, siempre pensando en la guerra, se decidió modernizar la fortaleza añadiendo tres baluartes con un cañón apuntando a cada uno de los valles. Entre la ciudad de Villefranche de Conflent y el castillo se instaló una batería intermedia, que se conectará mediante una escalera subterránea.
El magnífico pasaje subterráneo (7) Al final del primer nivel se toman las escaleras que nos devuelven a la ciudad. El túnel con sus escalones de mármol rosa y su bóveda de piedra tallada, desciende a la ciudad a través de un desnivel de 180 metros. Recibe el sobrenombre de túnel de los mil pasos, en alusión a la cantidad de escalones que hay en este recorrido.
Una vez abajo, salimos de los subterráneos cruzamos por el Pont de Sant Pere, que nos dejará de nuevo en la villa de Villefranche. Ya desde aquí, solo nos queda regresar a nuestro vehículo, dando por teminada esta entretenida y cultural visita a esta medieval Villa.
0 comments:
Publicar un comentario