COL D´ORGANBIDÉ - CUEVA DE ARPEA
CAMINO POR LA MUGA DE FRANCIA
SL-NA
CAMINO POR LA MUGA DE FRANCIA
SL-NA
Orbaitzeta (España) - Estérençuby (Francia)
Crómolech de Organbide y prados de Azpegi. Al fondo el pico Sommet d´Erozate (1346 metros) |
Estos magníficos crómlech tumulares que nos ocupa se sitúan pegados a la carretera que desde Orbaitzeta conduce a Estérençuby, cuando esta alcanza el punto más alto de todo el trayecto, en el collado de Azpegi.
Antes de construir la carretera había otros túmulos más pequeños pegados a la carretera, pero que desaparecieron por la obra y gracia de la ignorancia. Para entonces Jacques Blot y otros investigadores ya los tenían clasificados, de todas maneras, en sus cercanías todavía podemos ver 14 crómlechs, otros dos crómlechs tumulares, 4 dólmenes, un monolito y dos fondos de cabaña, además de otras manifestaciones mas difíciles de interpretar.
Alguno de estos monumentos al parecer se hallan intactos, cosa realmente extraordinaria teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de ellos no solo están profanados sino que han sido destruidos. No sabemos si estos monumentos intactos guardan cámara o no, pero sería muy interesante su excavación si en el futuro se inician trabajos para la puesta en valor de este gran patrimonio.
Antes de construir la carretera había otros túmulos más pequeños pegados a la carretera, pero que desaparecieron por la obra y gracia de la ignorancia. Para entonces Jacques Blot y otros investigadores ya los tenían clasificados, de todas maneras, en sus cercanías todavía podemos ver 14 crómlechs, otros dos crómlechs tumulares, 4 dólmenes, un monolito y dos fondos de cabaña, además de otras manifestaciones mas difíciles de interpretar.
Alguno de estos monumentos al parecer se hallan intactos, cosa realmente extraordinaria teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de ellos no solo están profanados sino que han sido destruidos. No sabemos si estos monumentos intactos guardan cámara o no, pero sería muy interesante su excavación si en el futuro se inician trabajos para la puesta en valor de este gran patrimonio.
COMO LLEGAR
Trozo de bosque en Irati |
Orbaizeta es la antesala de una de las zonas naturales más conocidas de Navarra: La Selva de Irati. Naturaleza, historia y cultura se conjugan para ofrecer al viajero una tierra especial, semiolvidada de la urbe, donde lo rural sigue siendo rural.
La Real fábrica de armas de Orbaitzeta está considerada como uno de los mejores exponentes de arquitectura industrial del XVIII. Fundada en 1784 por una Real Orden de Carlos III, en el lugar de la antigua ferrería construida en 1432, cuando la reina doña Blanca de Navarra la autorizó para explotar la riqueza en hierro, plata y plomo del valle
DONDE DORMIR Y COMER
Las zona de Orbaitzeta cuenta con una muy buena infraestructura en cuanto a alojamientos. Dejamos un enlace con los distintos establecimientos, donde se puede acceder a actividades, cultura, visitas, etc.
Nosotros elegimos como lugar de pernocta el refugio de montaña de Azpegi. Este refugio es libre, cuenta con una amplia sala donde hay un par de mesas con bancos y una chimenea; contiguo a la sala principal hay una especie de habitación con un fregadero y una repisa donde poder cocinar. En la parte alta hay habilitada una zona para dormir hasta 14 personas. Fuera nos encontramos con una fuente de agua y un par de barbacoas. El refugio se encuentra siempre muy limpio y recogido, la gente lo respeta como algo suyo. Un sitio ideal.
Para llegar a él, desde la fábrica de Orbaitzeta, tomamos una pista junto a la iglesia, y que tras rebasarla, sube a la derecha, paralela a un pequeño arroyo, dejaremos a la izquierda los desvíos a Nabala y Txangoa, hasta que a los 2800 metros nos aparecerá por nuestra izquierda el citado refugio.
Para llegar a él, desde la fábrica de Orbaitzeta, tomamos una pista junto a la iglesia, y que tras rebasarla, sube a la derecha, paralela a un pequeño arroyo, dejaremos a la izquierda los desvíos a Nabala y Txangoa, hasta que a los 2800 metros nos aparecerá por nuestra izquierda el citado refugio.
Refugio de montaña Azpegui |
Interior del refugio. Al fondo se ve la zona para cocinar con su fregadero. En la parte alta la zona para dormir. |
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
![]() |
Plano de la ruta. Fuente: Google map |
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Tipo de recorrido: Ida y vuelta
Distancia: 6 kilómetros
Duración: 4 horas contando paradas y visitas
Desnivel: 128 metros
Dificultad: Fácil-media
Época recomendable: Cualquiera
Puntos de agua potable: Hay una fuente en el refugio y otra en la cueva de Arpea, pero sus aguas están sin tratar.
Sugerencias: Abstenerse con niebla. Llevar unos prismáticos. Llevar algo de agua y comida en una pequeña mochila. Los amantes de la fotografía agradecerán el uso del trípode. En los meses de más calor no olvidarse de la crema protectora, gorra con visera y gafas de sol. Utilizar calzado adecuado y ropa apropiada a la época escogida.
Cartografía: IGN Elizondo hoja 91 (26-06) E: 1:50000
Enlaces de interés: Mas excursiones por la zona
Para saberlo todo sobre Irati
La Real fábrica de armas de Orbaitzeta
Distancia: 6 kilómetros
Duración: 4 horas contando paradas y visitas
Desnivel: 128 metros
Dificultad: Fácil-media
Época recomendable: Cualquiera
Puntos de agua potable: Hay una fuente en el refugio y otra en la cueva de Arpea, pero sus aguas están sin tratar.
Sugerencias: Abstenerse con niebla. Llevar unos prismáticos. Llevar algo de agua y comida en una pequeña mochila. Los amantes de la fotografía agradecerán el uso del trípode. En los meses de más calor no olvidarse de la crema protectora, gorra con visera y gafas de sol. Utilizar calzado adecuado y ropa apropiada a la época escogida.
Cartografía: IGN Elizondo hoja 91 (26-06) E: 1:50000
Enlaces de interés: Mas excursiones por la zona
Para saberlo todo sobre Irati
La Real fábrica de armas de Orbaitzeta
Desde el mismo refugio (Ruta arqueológica por Azpegui) se puede realizar una interesante ruta megalítica a pie. Desde el refugio Saldremos con nuestro vehículo hacia la izquierda, ascendiendo hasta llegar al collado D´Organbidé, y más concretamente hasta el mojón nº 212. En este punto la pista se divide en dos, formando una perfecta T, aquí dejaremos estacionado nuestro vehículo.
El tramo en vehículo discurre por un impresionante bosque de hayas. Vale la pena hacer algunas paradas por el camino, ya que el recorrido oculta rincones de gran belleza.
El tramo en vehículo discurre por un impresionante bosque de hayas. Vale la pena hacer algunas paradas por el camino, ya que el recorrido oculta rincones de gran belleza.
Uno de los rinconcitos del paisaje |
Otro rincón bonico |
Collado D´Organbidé. En este cruce en forma de T dejaremos estacionado nuestro vehículo. A la derecha se aprecia el mojón nº 212 que divide a España de Francia. |
Detalle de sus piedras |
Otra vista del cronlech |
Fuente: Wikipedia
Una vez disfrutado de estas piedras megalíticas, regresaremos al vehículo, donde un poste con un cartel nos indica la dirección hacia la cueva de Arpea, a 3 kilómetros de distancia. Tomamos la pista a la derecha y comenzamos a caminar, apareciendo ante nuestros ojos multitud de caseríos franceses esparcidos por las laderas de los montes adyacentes ocupando gran parte de los valles.
Cartel que indica la dirección seguir |
Comienzo de la ruta. Aqui tomaremos la pista de la derecha |
vistas de el monte D´Erozate (1346 metros) |
Vistas de tierras gabachas |
Una borda para el ganada. Nosotros giraremos aquí a la derecha |
Perspectiva del camino echo |
Sendero que nos lleva en poco tiempo a la cueva de Arpea |
Este sendero transcurre por la ladera derecha del Pico D´Arlépoa. Este tramo tiene su dificultad con lluvia, porque es una zona muy estrecha y la pendiente a nuestra izquierda es bastante pronunciada, un tropezón o un pequeño descuido, nos podría acarretar algún problemilla. EXTREMAR LA VIGILANCIA Y ANDAR CON CUIDADO.
Siguiendo la ladera, la cueva nos aparece enseguida y parece ser una gran tienda de campaña.
Siguiendo la ladera, la cueva nos aparece enseguida y parece ser una gran tienda de campaña.
Hay que tener mucho cuidado, el sendero es estrecho y la pendiente considerable |
Vistas del sendero y de la cueva |
La cueva parece una gran tienda de campaña |
El pequeño complejo pastoril Harpeko Bordak |
Otra pespectiva |
Los pliegues que originaron la cueva de Arpea |
Interior de la cueva. Al fondo se aprecia la gran verticalidad de la ladera del pico D´Arlépoa por donde transcurre el sendero |
Como punto y final a esta bonita e interesante excursión podemos visitar la fábrica de armas de orbaitzeta (descrito en otro post de este blog: Ruta circular Arlekia-Lauzaran), y si tenemos tiempo, os recomiendo visitar Roncesvalles, donde nos impregnaremos de su ambiente peregrino.
FOTILLOS DE RONCESVALLES
Magnífica descripción. En noviembre estuvimos varios días por Irati incluida la cueva de Arpea. Realmente precioso, una maravilla de la naturaleza.
ResponderEliminarNos alegra mucho que os gustara estos sitios. Hay que volver, es una tierra que siempre sorprende. Saludos y muchas gracias
Eliminar